facebook
Registro Nacional de Sustancias Químicas (Parte 2)

Registro Nacional de Sustancias Químicas (Parte 2)

Columnas jueves 19 de octubre de 2023 -

México solo cuenta con un esfuerzo muy pequeño realizado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático que pudo iniciar en el año 2013 al crear una versión incipiente de un Inventario Nacional de Sustancias Químicas, primer paso para llegar al indispensable Registro Nacional de Sustancias Químicas (RNSQ). La necesidad de esta nueva legislación de las sustancias químicas nació formalmente como unos de los importantes objetivos de la Agenda 21 en la Cumbre de la Tierra realizada en Brasil del 3 al 14 de septiembre de 1992. A la que acudieron 179 países, 4,000 representantes de organizaciones no gubernamentales con asistencia de 17,000 personas al Foro de ONGs celebrado paralelamente. Allí se planteó formalmente el “Buen Manejo Ambiental de Sustancias Químicas Tóxicas incluyendo la Prevención del Tráfico Internacional de Productos Tóxicos y Peligrosos”. Preámbulo para crear una regulación nacional para estas sustancias. Mediante la recopilación y difusión de la información sobre la evaluación e interpretación de sus riesgos a la salud. Posteriormente la implementación y cumplimiento de nuevas políticas de manejo adecuado o sustitución paulatina de dichas sustancias. Además de programas de educación a la población. También se planteó la obligación de la limpieza y remediación de sitios contaminados. Y la creación de sistemas nacionales de atención a emergencias (derrames, fugas y siniestros de sustancias químicas).

Para tener una idea del poder económico de la industria química mundial, se estima el valor de la producción de 300,000 sustancias químicas (que utilizamos en mayor o menor medida) de 231,000 MDD en 2016. En 2022 pudo ser de 400,000 MDD.

Es urgente crear nuestro Registro Nacional de Sustancias Químicas debido a la laxitud de nuestra normatividad que permite actualmente el uso indiscriminado de 4,730 “aditivos o coadyuvantes” en la producción de alimentos procesados, que dañan nuestra salud. Nos envenenamos no solo con plaguicidas altamente tóxicos que indebidamente sigue autorizando la Comisión Federal para la Prevención sobre Riesgos Sanitarios que quedan impregnados en todos los productos agrícolas que ingerimos, además de contaminar el suelo agrícola y los cuerpos de agua. Ya son 3,000 muertes anuales de niños menores de 15 años por leucemia. En el año 2020 rebasamos los 110,000 casos muertes anuales por diferentes tipos de cánceres. Tenemos 6.0 millones de niños con alguna afectación neuronal (autismo, retraso mental, hiperactivismo y síndrome de déficit de atención además de ansiedad, depresión y agresividad).

*Carlos Alvarez Flores, Presidente de México, Comunicación y Ambiente, A.C.

Experto en Gestión de Residuos y Cambio Climático

www.carlosalvarezflores.com y Twitter @calvarezflores


No te pierdas la noticias más relevantes en instagram

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
TIRADITOS Columnas
2025-06-20 - 01:00
OPLE Veracruz opaca Columnas
2025-06-20 - 01:00
Extorsión victimista Columnas
2025-06-20 - 01:00
INE, negociaciones internas y fisuras Columnas
2025-06-20 - 01:00
LÍNEA 13. Columnas
2025-06-19 - 01:00
Inédita inviabilidad judicial electoral (2) Columnas
2025-06-19 - 01:00
“Hablando de mujeres y pensiones, final” Columnas
2025-06-19 - 01:00
Oscuridad y toga Columnas
2025-06-19 - 01:00
LA INTOXICACIÓN Columnas
2025-06-19 - 01:00
+ -