facebook
Tratamiento integral mejora calidad de vida de las personas con enfermedad de Parkinson

Tratamiento integral mejora calidad de vida de las personas con enfermedad de Parkinson

Entornos viernes 12 de abril de 2024 -

Es fundamental el diagnóstico temprano de la enfermedad de Parkinson para lograr la mayor efectividad del tratamiento en el control de síntomas y mejorar la calidad de vida de pacientes, informó la responsable del Laboratorio Clínico de Enfermedades Degenerativas del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNNMVS).

Añadió que el instituto brinda tratamiento integral con atención transdisciplinaria que incluye neurología, neuropsiquiatría, neuropsicología, terapia física y ocupacional, rehabilitación, grupos de apoyo y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas, lo que, de forma conjunta, favorece la independencia en las actividades cotidianas.

La enfermedad de Parkinson tiene como síntomas principales la presencia de temblor, lentitud, rigidez muscular, cambios en la postura y el equilibrio, disminución o lentitud de los movimientos como parpadear, sonreír o mover los brazos al caminar, así como alteraciones en el habla o en la escritura y pérdida de olfato.

La mayoría de los síntomas se deben a la pérdida de dopamina, un compuesto químico del cerebro, aunque destacó que no es el único neurotransmisor afectado.

La dopamina es un componente que contribuye a la transmisión de mensajes al cerebro para controlar los movimientos del cuerpo. Ayuda a tener movimientos musculares coordinados, pero también juega un papel en el estado de ánimo.

Destacó que el diagnóstico se establece observando a la persona, buscando generalmente lentitud, rigidez o temblor de un solo lado del cuerpo, o que predomina más de un solo lado, y problemas para caminar.

Asimismo, puede presentar otros síntomas no motores, como actuar sus sueños muchos años antes de que aparezcan los síntomas, lo que puede ayudar a conocer el tiempo que lleva en progreso el padecimiento.

Subrayó que los primeros signos aparecen entre los 40 y 60 años; a mayor edad, más riesgo de que se presente este padecimiento.

Señaló que, en México, entre 300 mil y 500 mil personas viven con párkinson, y cada año se registran 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes, sobre todo, hombres.


Imagen: Cuartoscuro


No te pierdas la noticias más relevantes en twitter

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

FT/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -