facebook
Tres impactos en la protección de datos personales

Tres impactos en la protección de datos personales

Columnas viernes 18 de octubre de 2024 -

Si nos remontamos a veinte años atrás ¿nos hubiéramos imaginado que el tratamiento de nuestros datos personales en internet tendría un enorme impacto económico, psicológico y social? y que además afectaría nuestra privacidad y salud, derechos que deberíamos cuidar y proteger sin menoscabo de lo que determinen las instituciones y la normativa.

En aquellos años nuestras actividades se realizaban con la interacción social diaria, que en ocasiones quedaban registradas en cámaras fotográficas o de video, posiblemente en teléfonos de última generación, que ya podían tomar fotos o grabar videos, pero no pasaba a más, no había tanta exposición, no había injerencia.

En la actualidad, muchas personas han reducido su esfera de privacidad y exponen sus datos personales o su vida privada, permiten la intromisión de terceros a conocerlos, esto no se limita a las amistades cercanas o vinculadas a ellas, también están las redes sociales, los medios de comunicación o las empresas que cuentan con páginas electrónicas, quienes a través del uso de las “cookies”, pueden recabar información sobre identificación de sesión, autenticación o preferencias del usuario, así como cualquier dato almacenado por el navegador respecto al sitio de internet que se visita y permite reconocer las preferencias de la persona.

La definición “cookies”, previsto en el numeral tercero, fracción I de los Lineamientos del Aviso de Privacidad expedidos en el 2013, también refiere que es el archivo de datos que se almacena en un equipo que, al navegar en un sitio específico recaba información del usuario.

Y es ahí cuando se advierte un primer impacto, el económico que para las empresas representan beneficios como: visitas que tienen a sus sitios de internete interacciones en sus redes sociales, compras o descargas que les realizan también pueden conocer al usuario y ofrecerle “lo que quiere”, acciones que incrementan sus ganancias, esto infiere en la experiencia del usuario, quien, en realidad, podría verse afectado al tener una adicción de estar y/o comprar en la página electrónica, aplicación o plataforma.

Es ahí donde, tenemos un segundo impacto, el psicológico, que resulta preocupante pues afecta la salud mental de los usuarios, ya que de acuerdo con un análisis realizado por la Unión Europea a través de una red de investigación y la Organización Mundial de la Salud identificaron que existe el uso problemático del Internet.

Este problema permitió a la Red Europea sobre el Uso Problemático de Internet(EU-PUI) identificar los daños en la salud y bienestar de sus ciudadanos y representó un desafío para la investigación la salud mental de los niños y adolescentes, por ello, mediante la organización europea de financiación de redes de investigación e innovación (COST) promovió el trabajo de investigación a través de un grupo multidisciplinario y geográficamente diverso de expertos y líderes de opinión.

Por ello y derivado de otros trabajos, en la Resolución del Parlamento Europeo de diciembre 2023, sobre el diseño adictivo de los servicios en línea y la protección del consumidor en el mercado único de la Unión considera, entre otras cosas, que el uso problemático o disfuncional de teléfonos inteligentes reflejan una adicción y en consecuencia el aumento de problemas y trastornos de salud mental, sobre todo en niños y adolescentes que en la actualidad se sienten inseguros sin un celular, por lo cual afecta su desempeño psicosocial y su desarrollo cerebral.

El tercer impacto que se advierte es el social, que tendría dos aristas diferentes, una es la interacción con muchas personas que podrían concretarse en un mayor número de amigos o seguidores y la dos, lo contrario, limitarlo o excluirlo de interacciones y convivencias con su entorno social cercano.

Estos tres impactos me permiten advertir que estamos ante el desafío de cuidar que el uso del internet no sea excesivo, se tiene que limitar para que no afecte nuestra salud mental y nuestras relaciones sociales.

Apreciemos nuestras interacciones amistosas y familiares, demos valor a nuestra privacidad, evitemos la intromisión de terceros y, en consecuencia, ejerzamos la autodeterminación informativa acotando el uso de nuestros datos personales a los estrictamente necesarios e informémonos sobre su tratamiento, es la mejor forma de protegernos.

Alma Rocío García Guevara. Maestra en Derecho, especialista en protección de datos personales. @Alma_GarciaG

Artículo Sexto” es una iniciativa de opinión de especialistas en materia de transparencia, acceso a la información, pr 1otección de datos personales, archivo y rendición de cuentas, promovida por Laura L. Enríquez (@lauraenriquezr). Las opiniones y voces de estos especialistas son a título personal, y su objetivo es promover la cultura de la transparencia en el país. ¡Hagamos lo que nos corresponde!


No te pierdas la noticias más relevantes en youtube

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
TIRADITOS Columnas
2025-04-25 - 01:00
Los irresponsables (ambulantes) Columnas
2025-04-25 - 01:00
Marchas o guerra civil en EU Columnas
2025-04-25 - 01:00
LOS DESTROZOS DE TRUMP Columnas
2025-04-25 - 01:00
El Fenómeno Gaga Columnas
2025-04-25 - 01:00
¿Saqueo en Pemex? Columnas
2025-04-25 - 01:00
LÍNEA 13. Columnas
2025-04-24 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-04-24 - 01:00
Democracias “iliberales”: Estados Unidos Columnas
2025-04-24 - 01:00
UNA SUGERENCIA PARA AMAURY Columnas
2025-04-24 - 01:00
El nuevo orden mundial en agroalimentos Columnas
2025-04-24 - 01:00
Los Chicago Boys, revisitados Columnas
2025-04-24 - 01:00
Banorte se sacude Bineo, ¿poca cosa? Columnas
2025-04-24 - 01:00
+ -