Todos dan por hecho que México tiene una oportunidad histórica con el “nearshoring” o relocalización que es finalmente que se produzca e incluso se distribuyan desde México productos generados por la industria, pero lo cierto es que ¡echar a perder la oportunidad es muy fácil!
Lo único que hace falta es seguir como estamos, sin dar la posibilidad de que las propias empresas puedan producir su energía, que no haya electricidad suficiente, y no se diga energía limpia, ni tampoco recursos y servicios básicos como el agua.
Esto ya sucede. Otra vez Monterrey, todo Nuevo León con escasez de agua y con el riesgo de que este problema se expanda a toda la frontera norte, Estado de México y Ciudad de México.
La presión que ahora ejerce Estados Unidos por el reclamo que sus empresas están hacienda por condiciones adversas como éstas puede traducirse en breve en que la amenaza se ejecute y se impongan aranceles como ya lo advirtió ese gobierno.
Así la posibilidad de que México crezca por la producción y distribución de empresas de diferentes países para entregar desde México hacia el mercado del norte: Estados Unidos y Canadá, o bien hacia el sur, a países de América Latina, esta posibilidad es muy fácil que quede a medias y muy limitada porque México podría no responder a los requerimientos que tienen éstas empresas que llegan prácticamente a solo “conectarse” y no a tener que gestionar cómo obtener energía suficiente para su trabajo.
Esto es lo que debe entender el gobierno mexicano y acelerar la velocidad de los tres niveles de gobierno para que brinden las facilidades necesarias para que esas empresas trabajen y puedan activar un círculo virtuoso que a su vez,genere empleo y derrama económica que impulse al país al crecimiento de toda la población…de otra manera, todo se quedará en un sueño.
POR CIERTO
Más detalles del informe Situación Inmobiliaria que presentó BBVA al primer semestre del 2023 ratifican la apuesta por el aumento de la participación de vivienda media y residencial tanto de Organismos Nacionales de Vivienda como de la Banca
En 2022 el 50% de los créditos para adquisición de vivienda nueva correspondieron a vivienda media o de mayor precio.
En 2022 la banca otorgó un mayor monto de crédito para adquisición de vivienda y casi alcanza los 250 mil millones de pesos para 120 mil créditos; la hipoteca promedio superó los 2 millones de pesos y ésta sigue creciendo.
SEMANA SANTA ¿SEGURA?
Aunque se vieron saturados algunos destinos lo cierto es que la inseguridad es el reto del turismo en México.
Las playas mexicanas promedian 90% de ocupación hotelera, destacando las de Quintana Roo como ya es tradicional, aseguró Eduardo Paniagua Morales, presidente de la Asociación Mexicana de Agencia de Viajes (AMAV).
Ya haremos el recuento final donde incluso se tendrá que hablar de tiroteos y turistas afectados como en Acapulco.
PREGUNTA
Opina:
¿Por qué aumentó la colocación de créditos hipotecarios de la banca vs la de Infonavit y Fovissste?
Escríbeme en twitter @MarielZuniga_
Síguenos en Contrareplica en #facebooklive
mariel@grupoeconcreto.com