facebook comscore
“La discriminación en EU se siente siempre” 

“La discriminación en EU se siente siempre” 

Nación miércoles 03 de junio de 2020 -

Por Luis Carlos Rodríguez G.
luis.rodriguez@contrareplica.mx


“La discriminación racial en Estados Unidos es como el viento, es algo que tal vez mucha gente no lo ve, pero lo sientes en todo momento, cuando entras a una tienda, a un restaurante o caminas por la calle. Es algo que lo sentimos las personas de color, la gente de origen africano”.

Alejandro Graciano, afromexicano, guerrerense, emigró a Estados Unidos cuando tenía 15 años y narró a ContraRéplica los matices del racismo en los dos lados de la frontera, como cuando visita México y se tiene que “camuflajear” para parecer extranjero y tener un mejor trato de parte de las autoridades migratorias en aeropuertos.

De lo acontecido con el caso de George Floyd, señala que desafortunadamente el racismo contra la comunidad negra en Estados Unidos es algo común, pero él es partidario de evitar protestas violentas y reconoció que desde inició el gobierno de que Donald Trump “hay un efecto domino que acrecentó el racismo”.

Sobre ese racismo que compara con el viento, expuso “por ejemplo, cuando entras a una tienda en Estados Unidos y sólo hay personas blancas, sientes las miradas, sientes como una conspiración, como que se ponen de acuerdo mentalmente para mirarte, para vigilarte. Como que se comunican para decir, mira entró un negro a la tienda o al restaurante. Es una conspiración sin palabras en contra de nosotros”.

Residente en Boston de donde es originaria su esposa, comentó que en Estados Unidos la mayoría de sus amigos son afroamericanos. Ellos se dividen entre los que son más radicales, que se manifiestan en contra de toda la violencia y el racismo y los que son más moderados. “Muchos no entienden mi postura de que yo soy mexicano, que no tengo ese concepto de odio, sino del entendimiento”.

“Aquí en Boston me dicen de todo, menos mexicano. Que si soy brasileño, cubano, puertorriqueño. La mayor parte de los migrantes acá son africanos y sudamericanos. Los paisanos que viven por acá no aceptan que soy mexicano, no hay aceptación total, tienen sus reservas, no pueden creer que tienen un paisano negro”.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo) la emigración de la población afrodescendiente de la Costa Chica de Guerrero hacia Estados Unidos se detonó a partir de 1997, después del paso del huracán Paulina que dejó a cientos de miles de pobladores sin empleo y con graves pérdidas económicas en sus parcelas o pequeños negocios.


“Los afromexicanos en Estados Unidos se diversificaron, inicialmente las primeras llegadas estuvieron ceñidas a California, pero ya se han ampliado hacia otros puntos geográficos como Carolina del Norte, Carolina del Sur, Utah, Nebraska, Chicago, Washington y Atlanta”, agrega Conapo.

Alejandro Graciano, maestro en literatura hispana por la Universidad de Sonoma, California, estima que son más de un millón los afromexicanos que viven en Estados Unidos, sobre todo en California y en Carolina del Norte. “Allá viven muchos familiares, paisanos, amigos”.

Respecto al tema del racismo en México, expuso que “cuando era niño nunca tuve el concepto de que era moreno. Yo buscaba mis raíces en el pasado y siempre llegaba a los libros de historias y al emperador Cuauhtémoc. No tenía conciencia de que yo era parte de la tercera raíz de origen africano en México”.

“En Marquelia, Guerrero, donde nací y viví hasta los 15 años, nunca sentí el racismo, porque vivíamos en una comunidad afrodescendiente. Yo sentí el racismo hasta que llegue a Estados Unidos, entonces me di cuenta que yo era diferente, que la gente me trataba diferente. Algo cambio en mi, mis ojos empezaron a ver las cosas diferentes sobre el tema de las razas”.

El también músico dijo si bien cuando era niño no tenía conciencia del color de su piel, ni de temas racismo, sí escuchó en pueblo un trato despectivo hacia los indígenas por parte de los adultos. “Ese es indio”, decían.

Reconoció que cuando ha regresado a México de vacaciones, sí tiene que enfrentar el acoso, interrogatorios en aeropuertos por parte de policías y agentes de migración que tiene que ver con el color de su piel, por lo que en sus últimos viajes ha optado por “camuflajearse” para que no parezca mexicano o afromexicano.

“Cuando llegó al Aeropuerto en la Ciudad de México o en Acapulco, con ropa adecuada para evitar el racismo de policías y agentes migratorios, como es una playera que diga ‘Universidad de Boston’ o una gorra que señale que vengo o soy de Estados Unidos. Es como mágico, porque te tratan mejor, disminuye el tema racista a diferencia si me pongo con una playera que diga ‘Tequila’ o ‘México’ o el calendario azteca. Hay una aceptación y una vibra de la gente más favorable”.

Dijo que es claro que en México no es lo mismo ser un afrodescendiente que nació en Estados Unidos a uno que nació en Guerrero, en Oaxaca. “Te dan un trato diferente”.

“He trabajado en bancos, he tratado de retomar mis raíces y cultura de la Costa Chica, me gusta usar mi morral en Estados Unidos y tengo un machete de Guerrero en mi casa, me gusta leer a Juan Rulfo, a Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, pero mi gran pasión en la música y estoy impulsando el estilo único del blues afromexicano”, concluyó.


No te pierdas la noticias más relevantes en tik tok

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -