En medio de una tormenta perfecta, como han llamado algunos expertos al conjunto de fenómenos negativos que han impactado al mundo recientemente, entre ellos el COVID-19, el conflicto geopolítico en Europa del Este y los desastres naturales, provocados por el cambio climático en mayor medida, el campo mexicano cerró 2022 con buenas cifras y con perspectivas positivas para este año.
En el cuarto trimestre del año pasado, el Producto Interno Bruto (PIB) oportuno de las actividades primarias avanzó 2.0 por ciento trimestral, mientras que, en su comparación con igual periodo de 2021, creció 6.3 por ciento. De esta forma, en 2022 el PIB de las actividades primarias registró un alza de 2.8 por ciento.
Estas cifras revelan un buen cierre de año del campo mexicano, a reserva de esperar las cifras revisadas del INEGI, ya que se mantiene la tendencia al alza observada en la presente administración federal, luego de que en 2021 creció 2.6 por ciento.
Asimismo, con su comportamiento del último trimestre, el sector primario nacional volvió a impulsar el crecimiento de la economía nacional en su conjunto, con alza de dos dígitos, mientras que las actividades terciarias lo hicieron solo en 0.2 y las secundarias en 0.4 por ciento.
Y cómo lo señalamos en esta columna, también hay un crecimiento importante de las exportaciones agroalimentarias nacionales, sobre todo a la región de Norteamérica, lo que demuestra la fortaleza de la agricultura, ganadería, pesca, acuacultura y la agroindustria nacionales, en contextos de incertidumbre.
Y detrás de esto se encuentra el trabajo de productores de todas las escalas, y el acompañamiento de los programas, bienes y políticas públicas por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que encabeza Víctor Villalobos Arámbula.
Y dentro de estos programas prioritarios se encuentra el de Fertilizantes, que se encuentra actualmente en marcha, con el desplazamiento del insumo a varias regiones del país –luego de que este año amplió su cobertura a nivel nacional- y su entrega directa y gratuita a los productores en las siguientes semanas, lo que mejorará la productividad de los cultivos. Estaremos pendientes
* En puerta la elección para rector de Chapingo
La inscripción para contender por la rectoría de la Universidad Autónoma Chapingo establece entre sus requisitos que, en caso de que ocupen algún cargo administrativo, por asignación o representación, deberán presentar renuncia para separarse del cargo a más tardar el día de inicio del periodo de recepción de documentos (16 de febrero).
Lo anterior también aplica para los Consejeros Universitarios. Daremos seguimiento al proceso de elección en la institución de educación superior número uno del sector agropecuario de México y América Latina y que actualmente encabeza el doctor Ángel Garduño García, como rector interino.
LUIS P. CUANALO
* Especialistas del sector agropecuario
* Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C