La Secretaría de Salud informó este 4 de abril sobre la detección del primer caso de influenza aviar A (H5N1) en una persona en territorio mexicano.
Según lo reportado por la autoridad sanitaria, se trata de una niña de tres años originaria de Durango, quien fue diagnosticada con esta cepa de influenza. El caso fue confirmado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) el pasado 1 de abril.
“La paciente recibió inicialmente tratamiento con oseltamivir y actualmente se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en la ciudad de Torreón y su condición se reporta grave”, señala un comunicado.
El virus H5N1, conocido por provocar una infección respiratoria altamente contagiosa en aves, también puede afectar a seres humanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que las personas pueden contagiarse al estar en contacto directo con aves infectadas, ya sea vivas o muertas, y en algunos casos también con mamíferos infectados. No obstante, el organismo internacional subraya que “hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona”.
Los síntomas de esta enfermedad incluyen fiebre, dolor muscular, malestar general, tos, dolor de garganta e incluso conjuntivitis. A pesar del riesgo potencial del virus, la OMS considera que “el riesgo de que el virus se propague entre la población es bajo” y aclara que el consumo de productos como pollo o huevo bien cocidos no representa un peligro para la salud.
Ante la confirmación del caso, la Secretaría de Salud notificó a la OMS conforme al protocolo internacional y reiteró que “la influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos”.
Además, emitió una serie de recomendaciones sanitarias para la población:
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o soluciones alcohólicas al 70%.
- Usar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y mantener ventilados los espacios cerrados.
- Cubrir boca y nariz al toser o estornudar.
- Manipular adecuadamente los alimentos crudos y cocidos, evitando el uso de los mismos utensilios.
- Cocinar completamente la carne de pollo y los huevos (a más de 70°C).
- Evitar el contacto con animales silvestres, muertos o enfermos sin causa aparente.
- Utilizar equipo de protección si se trabaja en contacto con animales en granjas o mataderos.
- Notificar cualquier enfermedad o muerte inusual en animales de granja o traspatio a las autoridades correspondientes.
La Secretaría también informó que cuenta con una reserva de 40 mil tratamientos de oseltamivir, el antiviral utilizado para tratar esta enfermedad.
De acuerdo con la OMS, desde 2003 se han registrado más de 890 casos esporádicos de infecciones humanas por gripe aviar A H5N1 en al menos 23 países. En Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han reportado que esta cepa está presente de forma amplia en aves de corral, algunas aves silvestres y ganado lechero. Hasta marzo de 2025, los CDC contabilizan 70 contagios en humanos, aunque, según la OMS, aún no se ha logrado aislar el subtipo exacto del virus en territorio estadounidense.