Claudia Bolaños En el marco del Día Nacional del Ajolote que se conmemora este de febrero, el Ayuntamiento de Tecámac celebrará los esfuerzos a la conservación del atigrado, especie en extinción, que sólo se reproduce en ese municipio.
Señaló que en forma conjunta, con los pobladores, han dedicado en las comunidades de Santo Domingo y Santa María Ajoloapan realizan este trabajo.
En esos lugares existen aún sus glifos que representan un apantli o estanque de agua y el axolotl o ajolote, con lo que se demuestra la importancia que tiene este anfibio en estos lugares, incluso reciben el nombre en su toponimia.
Aunque en Xochimilco y la cuenca del Valle de México también se puede encontrar el ajolote, esa especie es diferente a la de Tecámac. De ahí la importancia de su conservación en este territorio, que ha establecido una relación cultural entre los pobladores a lo largo de su historia.
Lo extraordinario de esta especie es que tiene la capacidad de regenerar sus miembros, además su genoma es 10 veces mayor que el de los humanos, y está en peligro de extinción debido a que han introducido tilapias y carpas en su hábitat.
En 2018 el Senado de la República declaró el 1 de febrero Día Nacional del Ajolote Mexicano (Ambystoma mexicanum) con el fin de difundir la importancia del mismo en nuestros ecosistemas y la cultura mexicana.
Declarar un día nacional permite reconocer el valor biológico y cultural que representa la supervivencia del ajolote mexicano.
En el municipio de Tecámac autoridades y pueblos originarios realizan este primero de mes, actividades de difusión y acciones a favor del ajolote atrigrado.