AFP
El gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump, emitió este miércoles acusaciones en contra de las instituciones financieras mexicanas CIBanco, Intercam y Vector por presunto "lavado de dinero" a favor de cárteles del narcotráfico. Como resultado, se les prohibió realizar "algunas transferencias de fondos" desde o hacia entidades estadounidenses.
La administración de Trump ha establecido como una de sus principales prioridades el combate al tráfico de fentanilo, acusando a México de no actuar con suficiente contundencia, lo que ha derivado incluso en la imposición de aranceles. De acuerdo con autoridades estadounidenses, los cárteles mexicanos producen fentanilo con insumos provenientes de China, lo que ha ocasionado cerca de 50 mil muertes por sobredosis en 2024.
En ese contexto, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) realizó una investigación que determinó la posible implicación de las tres instituciones mexicanas en operaciones de lavado de dinero vinculado al narcotráfico, según detalló el Departamento del Tesoro en un comunicado.
CIBanco e Intercam, bancos comerciales con activos por más de 7 mil y 4 mil millones de dólares respectivamente, junto con Vector, una firma de corretaje que administra casi 11 mil millones de dólares, fueron señalados por su presunta participación activa en el movimiento de recursos ilícitos. Según Washington, estas entidades habrían desempeñado un rol "vital en el lavado de millones de dólares en nombre de los cárteles con sede en México y en la facilitación de pagos para la adquisición de productos químicos" utilizados en la producción de fentanilo.
Durante una rueda de prensa, el subsecretario del Tesoro, Michael Faulkender, explicó que las medidas adoptadas impedirán a dichas instituciones "hacer negocios con nosotros". Asimismo, presentó ejemplos concretos de la supuesta colaboración de los bancos con organizaciones criminales.
"En 2023, un empleado de CIBanco facilitó a sabiendas la creación de una cuenta para supuestamente blanquear 10 millones de dólares en nombre de un miembro del cártel del Golfo", declaró. También refirió que, hacia finales de 2022, "ejecutivos de Intercam se reunieron directamente" con presuntos miembros del mismo cártel "para discutir esquemas de lavado de dinero, incluida la transferencia de fondos desde China".
Además, señaló que entre 2013 y 2021, un individuo vinculado al cártel de Sinaloa habría utilizado diversos mecanismos para lavar aproximadamente dos millones de dólares a través de Vector.
A pesar de estas acusaciones, las acciones de FinCEN no constituyen sanciones económicas en los términos establecidos por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), aclaró una funcionaria del Tesoro que solicitó el anonimato. "A diferencia de la mayoría de las sanciones de la OFAC, las medidas especiales de FinCEN no bloquean la propiedad ni prohíben de manera general las transacciones con estas entidades" por parte de ciudadanos estadounidenses, agregó. Las restricciones aplican únicamente a las sedes mexicanas, mientras que las sucursales en el extranjero podrían continuar operando si actúan de manera independiente.
En respuesta, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) emitió un comunicado en el que rechazó las acusaciones formuladas por el Departamento del Tesoro. La dependencia federal subrayó que existe una relación de coordinación y diálogo constante con las autoridades estadounidenses, basada en principios de soberanía, responsabilidad compartida y cooperación sin subordinación.
La SHCP, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), fue notificada de las presuntas anomalías mediante la Dirección General de Asuntos Normativos e Internacionales. En consecuencia, solicitó información detallada que sustentara los señalamientos. Sin embargo, indicó que no recibió pruebas concluyentes sobre los supuestos vínculos con el crimen organizado.
Según la dependencia mexicana, el único elemento recibido que podría considerarse como indicio de irregularidad se relaciona con transferencias electrónicas entre empresas mexicanas y compañías legalmente constituidas en China.