Columnas
En cuanto al abasto de medicamentos que tiene en crisis al sector salud provocada desde la administración pasada y por lo visto, continúa hoy, Eduardo Clark, subsecretario de integración y desarrollo de la Secretaría de Salud, da una nueva fecha para que este tema, supuestamente, quede solucionado: el 26 de mayo.
También en el escenario de los supuestos, el funcionario informó que los primeros medicamentos en adquirirse, son contra el cáncer infantil y adolescente. En este sentido, no se puede olvidar la lucha que han venido librando padres y madres de niños con cáncer que inició desde la administración pasada, una vez que se terminó de un tajo con el Seguro Popular y nunca se le pudo dar solución al tema de la salud y el abasto no solo de medicamentos, sino de insumos para la salud.
Cuántos casos se han visto de cómo tienen que trabajar médicos, enfermeras y demás personal sanitario para resolver las necesidades de los pacientes.
Un solo caso bien vale la pena para ilustrar, porque hay miles, si no es que millones. En abril pasado, precisamente en el Hospital Comunitario de Macuspana, Tabasco, tierra de Andrés Manuel López Obrador, médicos improvisaron un respirador, -campana cefálica se dice en términos médicos-, para un bebé ante la falta de insumos y luego de que resolvieran, por toda respuesta del gobierno fue que los corrieron, o como se intentó justificar, “fueron removidos de sus cargos” y todo porque el video se hizo viral por las redes y es bien sabido que al oficialismo no le gusta que sus errores y omisiones salgan a la luz.
Cuando el subsecretario Clark dio a conocer en Palacio Nacional las medidas que se han tomado para subsanar la anterior frustrada licitación en la compra de medicamentos, lo escuchaban los directores del IMSS, Zoé Robledo; del ISSSTE, Martí Batres y elsecretario de Salud, David Kersenobich y probablemente Robledo y Batres conoces de los múltiples casos que a diario se dan en los respectivos Hospitales a lo largo y ancho del país, en donde se descomponen los aparatos para dar quimios y radio terapias y no hay para cuándo arreglarlos; de quienes llevan años, sí, años esperando una consulta de especialidad, o en Farmacia niegan el medicamento requerido “porque son de los caros”, se dice.
Por todo lo anterior, resulta muy difícil creer no solo a los derecho-habientes, los avances en la adquisición de medicamentos e insumos para el sector salud de la que presumió Eduardo Clark quien incluso, destacó, supuestamente, importantes ahorros y mejoras en los procesos de licitación y entrega.
No debe extrañar además, que en Palacio Nacional ya no se haya vuelto a hablar de la megafarmacia que López Obrador anunció que solucionaría la crisis en el sector salud.