En la última década, la frase “reto viral”, se convirtió poco a poco en un nuevo factor que atenta contra la salud y es un foco rojo no sólo para la policía cibernética, sino también para las instituciones de salud de nuestro país, ya que trastoca el aumento de pacientes en las clínicas, pasando de atender emergencias por hechos como: cortes, heridas, fracturas, quemaduras, accidentes, enfermedades crónicas o degenerativas, a los pacientes que llegan a emergencias en consecuencia de intentar lograr la “viralidad” y aprobación de sus seguidores.
La duda razonable de los padres o tutores hacia los adolescentes que participan en estos retos es: ¿por qué se ponen en riesgo? Debemos tener en cuenta que el cerebro de los jóvenes termina su proceso de desarrollo pasados los 25 a 30 años de edad, mientras tanto la corteza prefrontal (que es la parte frontal del cerebro) es una de las últimas regiones en madurar, esto se vuelve relevante, ya que es la encargada de habilidades como planificar, establecer prioridades y controlar impulsos, mismos que los lleva a tener un comportamiento arriesgado, sin tener en cuenta las consecuencias.
Otro factor que se suma, es la concentración de melatonina (la "hormona del sueño") en la sangre, lo que provoca que estén hasta altas horas de la noche despiertos, horarios en los que se presenta mayor tráfico de información en redes sociales. En teoría deberían de dormir entre 9 y 10 horas por la noche, pero la mayoría no duermen lo suficiente, lo que desarrolla: falta de atención, irritabilidad, depresión y los hace más impulsivos.
Lo anterior los convierte en el usuario ideal para cumplir los retos virales.
Es por esto que diversos gobiernos e instituciones, como es el caso del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), abanderan campañas como: “Primero piensa”, la cual se encuentra orientada a la promoción de la salud, el autocuidado y la detección oportuna de las conductas de riesgo, así lo comentó el director general, Pedro Zenteno Santaella.
Esto a consecuencia del reto viral “El que se duerma al último gana”, que consiste en que los jóvenes dentro de escuelas consuman medicamentos como el “Clonazepam” con propiedades ansiolíticas, induciendo al sueño, y como indica la frase “quién tarde más tiempo en dormir gana”.
Es un hecho que el Clonazepam es un medicamento psicotrópico y el consumo de este podría desencadenar: mareos, cefalea, confusión, depresión, disartria, temblor, incontinencia, náusea, vómito, diarrea, sequedad de boca y dolor epigástrico. Razones por lo que la iniciativa del ISSSTE “Precaución. Ojo con la infodemia: Clonazepam”, busca erradicar la recreación del famoso reto de Tik Tok.
¿Cuál es la mejor receta para cuidar a los adolescentes de los retos virales, que ponen en riesgo su vida? La educación, regular el tiempo de uso de los dispositivos, acompañamiento para el uso seguro y responsable de la tecnología y crear un entorno de confianza. Considero que, como padres o tutores es importante involucrarse con las nuevas plataformas y contenidos que nos permitan explorar su mundo y orientarlos.
No olvidemos estar atentos al comportamiento de nuestros hijos, en caso de detectar algo extraño, acudamos con personas capacitadas para descartar cualquier problema o consecuencia dañina para su salud física y mental.