RedFinancieraMX
La tendencia del peso mexicano en el corto plazo estará definida por la política monetaria interna, es decir, la mayor apreciación esperada se explicaría básicamente por la expectativa de un mayor aumento de la tasa objetivo del Banco de México (Banxico).
En ese sentido, sin el Banxico toma la decisión de incrementar su tasa objetivo en 25 puntos base para apuntalar la inflación definitivamente hacia la baja, el tipo de cambio peso-dólar previsiblemente podría bajar hasta un precio de 17.60 pesos por dólar, el cual lo alcanzaría entre l segunda y tercera semana de mayo.
El próximo anuncio de política monetario del Banco de México está previsto para el 18 de mayo del año en curso, con amplias posibilidades de un avance de un cuarto de punto en su tasa de interés de referencia para llevarla hasta un nivel de 11.50% y quizá sea el último incremento previsto para este año, además, que igual Banxico finalice su ciclo restrictivo.
El tipo de cambio peso-dólar previsiblemente estaría encontrando su nivel piso del año, sobre todo cuando la revaluación de la moneda mexicana se explica fundamentalmente por el endurecimiento de la política monetaria que comenzó prácticamente a principios del 2022 derivado de las presiones inflacionarias existentes en la economía mexicana.
La paridad peso-dólar ingresará dentro de un entorno de relajamiento que podría durar durante algunas semanas, principalmente en segunda quincena de mayo y las tres semanas consecutivas de junio, cuando la inflación muestre una clara tendencia de baja, la cual se verían niveles por debajo del 6%.
En el corto plazo, el peso mexicano bajo este contexto mantendría en rango de operación que podría entre 18.35 pesos como nivel máximo y 17.50 pesos como precio mínimo, aunque, la mayoría de las negociaciones se encontrarían en promedio sobre los niveles de 17.80 pesos por billete verde.
Sin embargo, los participantes del mercado de cambios se encuentran un tanto inquietos por la perspectiva de que la economía de Estados Unidos podría entrar en recesión a partir del segundo semestre de este año, debido al anuncio de datos económicos poco consistentes.