facebook
El telescopio Webb observa directamente el CO2 de un exoplaneta por primera vez

El telescopio Webb observa directamente el CO2 de un exoplaneta por primera vez

Global lunes 17 de marzo de 2025 -

AFP
El telescopio espacial James Webb ha observado directamente la sustancia química clave del dióxido de carbono en planetas fuera de nuestro sistema solar por primera vez, anunciaron los científicos el lunes.
Los gigantes gaseosos no son capaces de albergar vida extraterrestre, pero sí ofrecen pistas sobre un misterio persistente acerca de cómo se forman los planetas distantes, según un estudio publicado en The Astrophysical Journal.
El sistema HR 8799, a 130 años luz de la Tierra, tiene sólo 30 millones de años: apenas un bebé comparado con los 4.600 millones de años de nuestro sistema solar.
Un equipo de investigadores liderado por Estados Unidos utilizó Webb para detectar directamente el dióxido de carbono en la atmósfera de los cuatro planetas conocidos del sistema, según el estudio.
Utilizaron los instrumentos coronógrafos de Webb, que bloquean la luz de las estrellas brillantes para obtener una mejor visión de los planetas que giran a su alrededor.
"Es como poner el pulgar delante del Sol cuando miras al cielo", explicó a la AFP el autor principal del estudio, William Balmer, astrofísico de la Universidad Johns Hopkins.
Normalmente, el telescopio Webb sólo detecta exoplanetas al vislumbrarlos cuando cruzan frente a su estrella anfitriona.
Este "método de tránsito" fue la forma en que Webb detectó indirectamente CO2 en la atmósfera del gigante gaseoso WASP-39 en 2022.
Pero en el último descubrimiento, "en realidad estamos viendo la luz que emite el propio planeta, en contraposición a la huella de esa luz de la estrella anfitriona", dijo Balmer.
Esto no es fácil: Balmer comparó el proceso con el de utilizar una linterna para detectar luciérnagas junto a un faro.
Si bien estos gigantes gaseosos podrían no ser capaces de albergar vida, es posible que tuvieran lunas que sí pudieran hacerlo, añadió.
Actualmente hay misiones en marcha para descubrir si podría haber vida en los vastos océanos debajo de las capas heladas de varias de las lunas de Júpiter.
- 'Una prueba clave' -
El dióxido de carbono (CO2) es esencial para la vida en la Tierra, lo que lo convierte en un objetivo clave en la búsqueda de vida en otros lugares.
Debido a que el CO2 se condensa en pequeñas partículas de hielo en el frío profundo del espacio, su presencia puede arrojar luz sobre la formación planetaria.
Se cree que Júpiter y Saturno se formaron primero a partir de un proceso "de abajo hacia arriba" en el que un montón de pequeñas partículas heladas se unieron para formar un núcleo sólido que luego absorbió gas para crecer hasta convertirse en gigantes, dijo Balmer.
Por lo tanto, el nuevo descubrimiento es una "prueba clave" de que los planetas lejanos pueden formarse de una manera similar a los de nuestro patio trasero celestial, dijo Balmer.
Pero aún no está claro hasta qué punto esto es común en todo el universo.
Los astrónomos han descubierto hasta ahora casi 6.000 exoplanetas, muchos de ellos masivos (y ninguno de los cuales se considera habitable).
"El gran salto adelante que debemos dar" es centrarnos en mundos más pequeños del tamaño de la Tierra, dijo Balmer.
El telescopio espacial Nancy Grace Roman de la NASA utilizará un coronógrafo para hacer eso justo después de su lanzamiento planificado en 2027.
Balmer espera utilizar Webb para observar más sistemas de cuatro planetas, pero añadió que la financiación futura ahora está en duda.
La semana pasada, la administración Trump anunció que el científico jefe de la NASA había sido despedido, lo que indica que habrá más recortes en la agencia espacial estadounidense.
dl/js
© Agencia France-Presse


No te pierdas la noticias más relevantes en facebook

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

SG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -