Claudia Bolaños
Diputados aprueban reforma al Infonavit en medio de tensiones por los aranceles de un 25% impuestos por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, a productos mexicanos.
Antes de la aprobación, este 1 de febrero, la Casa Blanca colocó un post en el que justificó las multas a la relación del narcotráfico con el Gobierno de México, lo que exaltó los ánimos entre el oficialismo y la oposición.
El post oficial del gobierno de Trump, señaló este domino que esa medida arancelaria es de protección a los estadounidenses de la crisis del fentanilo.
“El anuncio arancelario de hoy es necesario para responsabilizar a China, México y Canadá, de sus promesas de detener el flujo de drogas venenosas a Estados Unidos. Los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetaminas y otras drogas. Estos cárteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro, la seguridad nacional y la salud pública de los Estados Unidos”, se indicó vía redes sociales de la Casa Blanca.
Tras la apertura de periodo de sesiones, el diputado panista Germán Martínez intentó posicionar su postura tras la votación. Sin embargo, su micrófono fue silenciado por el presidente de la Cámara, Sergio Gutiérrez Luna, lo que provocó gritos de “¡Narcogobierno!” desde la bancada del PAN y respuestas de “¡Presidente!” por parte de los legisladores de Morena y sus aliados.
La guerra de gritos, dio paso a otro intento panista, esta vez de la vicecoordinadora del Nohemí Luna, reavivando el desencuentro con gritos a favor y en contra del gobierno.
Antes, durante la primera sesión para discutir y votar la nueva Ley del Instituto Nacional de Fomento a la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), se aprobó, pero con cambios, como : la preservación del esquema tripartita del organismo, que garantiza la representación de los sectores patronal, laboral y gubernamental en la toma de decisiones.
La reforma fue aprobada con 346 votos a favor, 90 en contra y ninguna abstención.
Además, la iniciativa avala la creación de una empresa estatal que se encargará de construir al menos la mitad del millón de viviendas nuevas prometidas por la presidenta Claudia Sheinbaum durante su campaña.
Principales cambios en la Ley del Infonavit: Modernizar el instituto y facilitar el acceso a la vivienda, simplificación de trámites para agilizar la obtención de crédito, reducción de tasas de interés en los financiamientos hipotecarios, ampliación de los plazos de pago para los trabajadores, y la creación de una empresa pública de vivienda, encargada de construir 500 mil viviendas en zonas de alta demanda, tanto urbanas como rurales.
La minuta fue enviada al Senado para su revisión y votación.