Columnas
Una característica de este sexenio es que se fortaleció nuestra política exterior. Bajo el principio de la soberanía de los pueblos y la no intervención, México volteó a ver nuevamente a América Latina y el Caribe y recuperó su papel protagónico en la región.
Crecieron los lazos comerciales y de amistad con las naciones latinoamericanas e, incluso, programas estratégicos del Gobierno de México, como Sembrando Vida, comenzaron a replicarse en Centroamérica.
El sector agroalimentario no ha sido la excepción y, en los últimos años, hemos visto la firma de acuerdos, de intercambio de conocimientos y de cooperación en tecnología y técnicas que permitan seguir avanzando hacia un campo productivo y sustentable en la región.
Por citar un ejemplo, la semana pasada, México y Guatemala acordaron fortalecer sus mecanismos de cooperación técnico-científica y de infraestructura para evitar la entrada a sus territorios del gusano barrenador del ganado, una plaga de alto riesgo para el sector pecuario y la salud humana, ya que consume tejido vivo de animales de sangre caliente.
Esto fue resultado de un encuentro entre el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y el ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, Maynor Estrada, donde ambos funcionarios destacaron que la implementación de este modelo de cooperación internacional contribuye a contener la dispersión de la plaga.
Asimismo, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, se reunió recientemente con la embajadora de Chile en México, Beatriz Sánchez Muñoz, para fortalecer los esquemas de trabajo técnico que permitan robustecer el intercambio comercial que ambas naciones mantienen desde hace más de tres décadas y que ha favorecido el abasto de alimentos complementarios y el desarrollo de productores de pequeña y mediana escala.
El funcionario también sostuvo una reunión de trabajo con el recién designado embajador del país sudamericano en México, Santiago Wins Arnabal, con el objetivo de procurar la sanidad e inocuidad de los productos cárnicos que ingresan a nuestro país, fomentar el intercambio comercial de alimentos sanos e inocuos.
Con la finalidad de aumentar el valor agregado de las hortalizas cosechadas y ampliar las oportunidades de mercado, la Secretaría de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), capacita en Zacatecas a productores de pequeña y mediana escala en la preparación de cremas y sopas con vegetales deshidratados.
El deshidratado de vegetales posibilita que los productores puedan acceder a los mercados, tener mayores beneficios económicos y reducir la pérdida y desperdicio de productos agrícolas. Una buena noticia que apuntalará los ingresos de los productores de esta entidad, una de las más afectadas por la sequía. Bien ahí.
LUIS P. CUANALO ARAUJO
Especialistas del sector agropecuario
Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C
Instagram: @luiscuanalo