facebook
LA ECONOMIA INFORMAL A GALOPE

LA ECONOMIA INFORMAL A GALOPE

Columnas viernes 10 de enero de 2025 -

*EN 2023* la economía informal generó prácticamente la cuarta parte (24.8%) del PIB, su porcentaje más alto dentro de la serie que publica el INEGI desde 2003.

Para los analistas y expertos económicos, el descrito no es un escenario deseable cuando la informalidad ocupa a más de la mitad de la población (55%) y genera sólo una cuarta parte de la producción del país.

La tolerancia de las autoridades ha sido causa importante de la informalidad, pero la carga regulatoria excesiva también disuade la apertura de una empresa en la formalidad. Además, los costos laborales no salariales inhiben igualmente la formalidad en lo laboral.

Para el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) es vital un ambiente que facilite a las empresas nuevas y ya establecidas participar en el sector formal de la economía.

Con las cifras anteriores, el gobierno mexicano debería tomar muy en serio la posibilidad de sujetar esos recursos, a través de un plan de acción que debe encabezar el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Otros países, incluso de América Latina, ya lo han logrado. Someter a todos los informales no es tarea fácil, pero las posibilidades de lograr más recaudación son factibles.

Se pueden iniciar programas de convencimiento para que todos los que no pagan impuestos lo hagan, en aras de ayudar a la población menos favorecida.

Se pueden utilizar los censos casa por casa para exigir el pago de contribuciones a quienes lo eluden o evaden.

Se puede limitar el uso de efectivo con el apoyo del sistema financiero para someter a los evasores.

Pero lo que no se puede hacer es cruzarse de brazos y nadar de “muertito”, mientras la carga tributaria recae sobre una población de contribuyentes que cada día es menor.

*****

*LAS PERSPECTVAS* de crecimiento de la economía de México siguen a la baja.

Hace unos días, en su estudio anual de perspectivas económicas para el año 2025, Grupo Bursátil Mexicano (GBM) Casa de Bolsa, bajó la proyección del PIB a entre .5% y 1.5%, con el estimado central ubicándose en 1.0%.

Dicha estimación es compartida por muchos expertos financieros y económicos de Banco Base, Invex y BBVA Research

Para GBM se prevé una desaceleración en la actividad económica, derivado principalmente de posturas más precavidas de inversionistas, tanto domésticos como extranjeros, por la llegada de Trump al poder.

Además, se esperan medidas de consolidación fiscal en el sector público que limitarán el gasto e inversión, además de la terminación de varios proyectos comenzados por la anterior administración federal.

Se cree que ese dinamismo de crecimiento económico de hasta 1% en 2025 estará basado en un consumo que no se debilitará por el crecimiento en salario, sin embargo, pesan sobre el ánimo de los expertos los niveles de desempleo cercanos a los mínimos históricos.

Es probable que la depreciación del peso se mantenga todo el año y con ello aumente el poder adquisitivo real de las remesas que se perfilarían como uno de los pilares de la economía mexicana.

*****

Periodista

Director de RedFinanciera

gfloresl13@yahoo.com.mx


No te pierdas la noticias más relevantes en tik tok

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Conocimiento Científico contra charlatanes Columnas
2025-01-17 - 01:00
Alcaldes y separación del cargo Columnas
2025-01-17 - 01:00
La ideología de la impunidad Columnas
2025-01-17 - 01:00
PETROPRECIOS A LA BAJA, EL ESCENARIO EN 2025 Columnas
2025-01-17 - 01:00
Los discos más esperados de 2025 Columnas
2025-01-17 - 01:00
Mandan priistas a Morena Columnas
2025-01-17 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-01-16 - 09:59
LÍNEA 13. Columnas
2025-01-16 - 01:00
Minorías y democracia Columnas
2025-01-16 - 01:00
No se preocupen, tenemos un plan Columnas
2025-01-16 - 01:00
+ -