facebook comscore
LA RECESIÓN QUE VIENE EN LOS EU

LA RECESIÓN QUE VIENE EN LOS EU

Columnas jueves 16 de febrero de 2023 -


La realidad es tan transparente que pone a cada uno, en su justo lugar, más allá de los discursos o hasta de situaciones idílicas que muchos políticos se empeñan en presentar.

Y es que, los precios de bienes y servicios en los Estados Unidos aumentaron un 0.5% en enero, respecto al mes anterior, según informó el Departamento del Trabajo, lo que la ubicó en 6.4 por ciento respecto a la tasa de hace justo un año.

Los especialistas económicos, pero, sobre todo, los políticos involucrados en el sector económico-financiero de la Casa Blanca habían anunciado que el aumento de precios sería del orden del 6.2 por ciento y bueno, la realidad los volvió a ubicar.

El 6.4 por ciento inflacionario sigue por encima del objetivo del 2 por ciento anunciado por la Reserva Federal (FED), que ha aprobado en los últimos meses una agresiva subida de tasas de interés para intentar ponerle freno. Este dato se trata de la séptima desaceleración interanual consecutiva que deja el índice muy por debajo del máximo del 9.1 por ciento registrado en junio.

Incluso, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal se mostró muy optimista ante la amenaza de una recesión económica… “el proceso de reducción de la inflación ha comenzado” pero esa terca y necia realidad lo ubicó y, la semana pasada salió a matizar sus declaraciones de la semana anterior… “es probable que este proceso lleve bastante tiempo. No va a ser, creemos suave, probablemente va a estar lleno de baches”.

Los datos del Banco Mundial parecen ser más reales sin los tintes y manoseo político al señalar que… “el crecimiento económico mundial puede caer hasta quedar peligrosamente en una recesión en este 2023”.

Economistas y financieros de mismo Banco Mundial advirtieron sobre una caída en economía mundial, a pesar de la lucha que han emprendido varios países contra el aumento de los costos y los bancos centrales que suben simultáneamente en las tasas de interés para enfriar la demanda, la cual, ha empeorado las condiciones financieras en medio de los efectos de la guerra en Ucrania.

Más allá de los buenos deseos, los discursos políticos de los responsables económicos, incluso de mandatarios, el Banco Mundial, insistió con una posición más realista, ha señalado que “todo apunta a que habrá una desaceleración brusca y duradera” para llegar a un crecimiento del 1.7 por ciento, la mitad de lo que se había anunciado en junio pasado por ellos mismos.

Los precios en los grandes supermercados de todos los Estados Unidos, el costo de la energía eléctrica, de servicios en general y las altas tasas de interés bancario, son una realidad que supera con mucho los discursos gubernamentales.
@arnc7


No te pierdas la noticias más relevantes en facebook

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
TIRADITOS Columnas
2023-03-29 - 01:00
Qué es el neoliberalismo IV y último Columnas
2023-03-29 - 01:00
El derecho a la vida Columnas
2023-03-29 - 01:00
Imposiciones de las mayorías Columnas
2023-03-29 - 01:00
¿Hacia una Sexta República Francesa? Columnas
2023-03-29 - 01:00
Puntos neurálgicos del poder judicial Columnas
2023-03-29 - 01:00
Mi amada sombra Columnas
2023-03-28 - 08:14
TIRADITOS Columnas
2023-03-28 - 01:00
Laynez regido por su pasado Columnas
2023-03-28 - 01:00
EL GRAN AUSENTE Columnas
2023-03-28 - 01:00
Línea 13. Columnas
2023-03-28 - 01:00
Bancos ¿primero los ciudadanos? Columnas
2023-03-28 - 01:00
LAS ÚLTIMAS ALZAS EN TASAS DE INTERÉS Columnas
2023-03-28 - 01:00
+ -