Columnas
Por @RenegadoRadio
Por cosas del destino, hoy conocí a Lalo Mendez, hijo del compositor Zacatecano Tomás Mendez.
Él me contó la historia de una de las canciones más emblemáticas y populares de la música mexicana, y su historia está estrechamente ligada a la vida y la obra de su autor, Tomás Méndez, quien nació el 25 de julio de 1926 en el municipio de Fresnillo, Zacatecas, México. Méndez creció en una familia de músicos y desde muy joven se interesó por la música y la poesía.
Méndez comenzó a componer canciones a los 15 años, y su primer éxito llegó con la canción "El Mariachi", que se convirtió en un himno de la música mexicana. Sin embargo, fue "Cucurrucucú Paloma" la que lo catapultó a la fama y lo convirtió en uno de los compositores más importantes de la música mexicana.
"Cucurrucucú Paloma" fue compuesta por Tomás Méndez en 1954, y originalmente se titulaba "Cucurrucucú". La canción fue inspirada por la historia de un hombre que se había enamorado de una mujer que se había ido de su pueblo, y que ahora se encontraba sola y triste.
Al morir su amor se convierte en paloma y en el cielo decide regresar para seguir buscando a su amor.
La canción fue grabada por el cantante mexicano Javier Solís, y se convirtió en un éxito instantáneo. Sin embargo, fue la versión grabada por el cantante brasileño Caetano Veloso en 1972 la que llevó la canción a un público más amplio y la convirtió en un clásico de la música popular.
Desde su lanzamiento, "Cucurrucucú Paloma" ha sido versionada por numerosos artistas de todo el mundo, incluyendo a María Félix, Lola Beltrán, Joan Baez, Bob Dylan y muchos otros. La canción ha sido traducida a numerosos idiomas y ha sido incluida en diversas compilaciones y álbumes.
"Cucurrucucú Paloma" es una de las canciones más emblemáticas y populares de la música mexicana, y su historia está estrechamente ligada a la vida y la obra de su autor, Tomás Méndez. La canción ha sido versionada por numerosos artistas y ha sido incluida en diversas compilaciones y álbumes, y sigue siendo un clásico de la música popular.
Descarga los podcast de #RenegadoInternacional en www.patrron.com/elrenegado