facebook
La planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco (Tula, Hidalgo)

La planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco (Tula, Hidalgo)

Columnas jueves 13 de junio de 2024 -

Nuestro país registró costos totales de degradación ambiental por falta de tratamiento de aguas residuales por 600,000 MDP en los últimos doce años, de acuerdo con los datos que nos proporciona cada año el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Esta falta de cumplimiento normativo es cometido por los tres niveles de gobierno y el sector privado de nuestro país. Actualmente en la República Mexicana no existe ninguna planta de tratamiento de aguas “descarga cero” (con tecnología de última generación que elimina todos los contaminantes del agua y permite su reciclaje) para tratar las aguas negras de los 2,473 Municipios.

Sabemos que estas aguas residuales sin tratar y muchas “aguas tratadas” pero sin cumplir con la norma oficial mexicana NOM-001-Semarnat-2021 son vertidas a los cuerpos de agua, principalmente a los ríos. Estos ríos contaminados (ejemplos graves como los ríos Lerma- Santiago, Atoyac y Coatzacoalcos) con cientos de sustancias químicas y carga orgánica sirven en la mayoría de los casos para riego agrícola, lo que significa que muchos de nuestros alimentos estén contaminados y nos causen enfermedades.

Quiero señalar la enorme corrupción que existe en la Comisión Nacional del Agua, por la decisión de construir la mega planta (ineficiente y no recicla el agua) de tratamiento de aguas residuales denominada Atotonilco (ubicada en el Municipio de Tula, Hidalgo) con la gigantesca cifra de inversión total de 10,022 MDP, de los cuales, 4,599 MDP (45.89 %) fueron aportación a fondo perdido del Fondo Nacional de Infraestructura y con inversión privada por 5,423 MDP (54.11 %), 20.69 % capital y 33.42 % crédito. Con una contraprestación de 1,066 Millones de pesos anuales. Con capacidad de tratamiento de 1,043 millones/m3/año (33.07 m3/s). Con un costo de 1.0182 pesos/m3. Con un período del Contrato de 25 años (3 de construcción y 22 de operación).

El consorcio ganador de la Licitación Pública Internacional Abierta No. 16101047-001-09 estuvo conformado por las empresas: Promotora del Desarrollo de América Latina, S.A. de C.V. (Ideal) con 40.80 %, Atlatec, S.A. de C.V. con 24.26 %, Acciona Agua, S.A. con 24.26 %, Controladora de Operaciones de Infraestructura, S.A. de C.V. (Conoisa de ICA) con 10.20 %, Desarrollo y Construcciones Urbanas, S.A. de C.V. con 0.479 % y Green Gas Pioneer Crossing Energy, LLC con 0.001 %. Lo inconcebible es que la mega planta no funciona. Está en reparación.

*Carlos Alvarez Flores, Presidente de México, Comunicación y Ambiente, A.C.

Experto en Gestión de Residuos y Cambio Climático

www.carlosalvarezflores.com y Twitter @calvarezflores


No te pierdas la noticias más relevantes en youtube

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
E.U. TOMÓ PARTIDO EN LA GUERRA Columnas
2025-06-23 - 01:00
Amor por las Palabras Columnas
2025-06-23 - 01:00
La derecha se violenta Columnas
2025-06-23 - 01:00
El futuro político de Marcelo Ebrard Columnas
2025-06-23 - 01:00
México en el G7: el camino es la paz Columnas
2025-06-23 - 01:00
LÍNEA 13. Columnas
2025-06-20 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-06-20 - 01:00
OPLE Veracruz opaca Columnas
2025-06-20 - 01:00
Extorsión victimista Columnas
2025-06-20 - 01:00
+ -