POR MARTHA ROJAS
La era digital no sólo cambió la manera de comunicarse sino de relacionarse. El sociólogo polaco Sygmunt Bauman consideró que las interacciones de
la modernidad están marcadas por la falta de calidez, solidez y una tendencia a la fugacidad.
Para el escritor poblano
Roberto Iván González, además de lo ya mencionado, el amor en los tiempos de la era digital, también es un signo de “apendejamiento”.
En Los románticos pendejos, su obra más reciente,
hace una revisión de situaciones con las que más de uno se sentirá identificado. La muerte, la amistad, la casualidad de encontrar al otro y sobre todo el amor en toda su complejidad emocional son el tema central de un libro que puede ser leído como una novela de memes.
“Yo creo que la condición del enamoramiento te vuelve un poco irracional.
Aunque lo que la otra persona diga sea
irracional a ti te parece sensacional, si no sabes bailar de pronto eres bailarín, buena onda...Nuestro inconsciente queda expuesto. Más en esta época en donde todo mundo comparte todo”, aseguró el autor en entrevista a ContraRéplica.
En ese sentido, ahondó en que Los
románticos pendejos nació a partir del
cambio producido, también por la modernidad, para consumir lecturas ya que considera que en la actualidad es más fácil que el público se tome el tiempo para ver memes que para leer un libro.
“Es difícil que te lean. Me di cuenta que
en las redes sociales hay memes de absolutamente todo incluso hasta poememes que se hacen virales. Yo escribo poesía, pero nadie me leía así que publicaba algunos estados con un sentido poético y algunos tenían muchos likes.
Inicié una página de Facebook y comencé a dibujar las situaciones a las que
me refería en los estados. Publiqué una serie de seis dibujos y uno de ellos se volvió viral porque estaban un chico y una chica y decía: “Me gusta cuando callas porque estás bien pendejo”.
En un mes ya tenía más de 10 mil seguidores y hasta el momento tengo cerca
de 440 mil”, agregó.
Se trata de un libro que a través de viñetas reproduce los síntomas y etapas de
las relaciones, tanto los momentos felices como los más dolorosos.
“No sé si lo logré, pero quería evidenciar la vida moderna. Cómo vemos
las relaciones. Como Bauman, creo que ahora todo es más rápido y efímero. Pero hay temas como la muerte, la vida y el amor que son la constante en nuestros conflictos, hay en todo eso algo de poético. El amor es uno de los grandes temas de la vida, es algo que está más allá del bien y el mal”.
“Yo creo que el amor te
hace sufrir y a veces te rompe un poco. Lo que bien pasa también mal pasa. Para sentir mucho amor hay que sentir mucho dolor y para
sentir dolor hay que sentir mucho amor antes. Con esto no sólo hablo de la vida de pareja sino del amor como sentimiento universal”, dijo.
El antropólogo social de la Benemérita
Universidad de Puebla aseveró que su primer libro puede interpretarse como una antropología de las relaciones amorosas.