El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña destacó la importancia de crear una legislación en torno a la violencia política de género.
Durante la presentación del libro Justicia electoral y derechos humanos, explicó que incluso ya existen alternativas en la Sala Superior, como el “Protocolo para atender la violencia política contra las mujeres”, por lo que México tendrá su legislación en torno a la violencia política de género, para analizar los efectos de la misma en torno a la elegibilidad, posibilidad de reelección, nulidad de la elección.
En entrevista previa al evento, Felipe de la Mata describió la violencia de género como un fenómeno reprobable, y destacó que la jurisprudencia en torno a la definición de este concepto es numeroso, y que ha ocasionado sanción ante hechos de violencia.
Así mismo, señaló que la Sala Superior se ha tomado muy en serio el labor de poder contramayoritario; para que todas las personas puedan ejercer sus derechos político-electorales en situación de igualdad, inclusive si se pertenece a una minoría o a un grupo en situación de desventaja.
“Desde 1996 este Tribunal es un órgano de transformación social, y lo pongo en un ejemplo muy claro: hoy en día el principio de paridad total seguramente no estaría en la Constitución sin la sentencia ‘antijuanitas’ del año 2011, que cambió la historia de México. El Tribunal Electoral cambia la vida de las mexicanas y los mexicanos para que puedan ejercer sus derechos de forma plena. Ese es el fin de un tribunal y eso es lo que se toma en serio la justicia electoral mexicana”, agregó el magistrado De la Mata Pizaña.
En la reunión contribuyeron Jorge Ramón Díaz de León Gutiérrez, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes; Claudia Eloisa Díaz de León González, magistrada del Tribunal Electoral local, quien fungió como moderadora, y Marcela López Arellano, catedrática de la UAA.
Información de Agencias
Imagen de Twitter