El peso mexicano inició la semana con una marcada depreciación de 0.69%, equivalente a 13.7 centavos, situándose en aproximadamente 20.08 pesos por dólar.
Durante la jornada, el tipo de cambio alcanzó un mínimo de 19.9158 y un máximo de 20.0959 pesos por dólar, mostrando una alta volatilidad. Analistas estimaron que el tipo de cambio podría fluctuar entre 19.94 y 20.16 pesos por dólar a lo largo del día.
La presión sobre el peso mexicano se debió a un incremento en la aversión al riesgo a nivel mundial, lo que provocó un fortalecimiento del dólar estadounidense del 0.23%, según el índice ponderado. Este fortalecimiento del dólar y el nerviosismo en los mercados fueron impulsados por diversos factores geopolíticos y económicos.
Entre los factores clave, fuentes cercanas indicaron que el presidente ruso, Vladimir Putin, exigía la suspensión de los envíos de armas a Ucrania y el cese de la ayuda militar por parte de Estados Unidos como condición para un acuerdo de alto el fuego.
Está previsto que Putin y su homólogo estadounidense mantengan una conversación telefónica el martes, entre las 7:00 y 9:00 horas (CT), para discutir la posibilidad de poner fin al conflicto en Ucrania. Se especulaba que Washington buscaría que Ucrania adoptara una postura de neutralidad y limitara su capacidad militar, en línea con las exigencias rusas, lo cual generó inquietud en Europa ante la posibilidad de que Ucrania quedara debilitada.
Además, en Alemania, los legisladores votaron un proyecto para incrementar el gasto en defensa e infraestructura financiado con deuda, lo que apuntaba a una política fiscal más expansiva y añadió tensión a los mercados financieros.
Otro factor que elevó la incertidumbre global fue la decisión del gobierno de Israel de poner fin a la tregua en Gaza. Durante la noche, se llevaron a cabo una serie de ataques militares que resultaron en la muerte de al menos 404 personas, intensificando el conflicto en la región.
En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas emergentes y desarrolladas registraron pérdidas frente al dólar estadounidense. Entre las monedas más depreciadas destacaron el peso colombiano con una caída de 1.27%, seguido por el peso mexicano con 0.69%, el won surcoreano con 0.63%, el shekel israelí con 0.51%, el dólar australiano con 0.41% y la corona noruega con 0.21%.
Por otro lado, algunas monedas lograron apreciarse frente al dólar, siendo las más destacadas: el rublo ruso con un avance de 2.39%, la rupia india con 0.27%, el zloty polaco con 0.17%, el franco suizo con 0.10%, el dólar taiwanés con 0.04% y el rand sudafricano con 0.02%.
En cuanto al mercado de commodities, los precios del petróleo repuntaron impulsados por el incremento en la aversión al riesgo en el Medio Oriente. El crudo WTI avanzó 1.15%, cotizando en 68.72 dólares por barril. Asimismo, el precio del oro continuó su tendencia alcista, alcanzando un nuevo máximo histórico de 3,038.33 dólares por onza, consolidándose como refugio ante la incertidumbre global.
Imagen: Especial