La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el Plan de Estudios de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria, que inicia su implementación con una prueba piloto en al menos 30 escuelas por entidad federativa, durante el ciclo escolar 2022-2023.
De acuerdo con la secretaria saliente de Educación Pública, Delfina Gómez, el rediseño curricular promueve la formación integral y humanista desde la educación inicial hasta la superior, y garantiza la enseñanza de excelencia con base en los principios de inclusión, pluralidad y colaboración.
Recordó que el nuevo plan es una política pública que implica un proceso de capacitación gradual de las y los docentes, y conlleva la participación y corresponsabilidad de toda la sociedad.
Afirmó que la construcción del nuevo currículo consideró opiniones de especialistas, investigadores, académicos, así como instituciones educativas y organizaciones sociales.
Expuso que la propuesta curricular se hizo con base en el diálogo horizontal de maestras y maestros, especialistas, pueblos indígenas y personas afromexicanas, madres, padres, tutores, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil, e instituciones públicas federales y locales mediante la realización de foros y asambleas.
En el Auditorio “Maestro Rafael Ramírez” de la Escuela Secundaria Anexa a la Normal Superior de México (ESANS), la titular de la SEP presentó el Informe de Resultados 2021-2022, en el que comentó que avanza significativamente el rediseño curricular de planes y programas de estudio en los tres niveles de enseñanza.
Finalmente, informó que dio inicio el proceso de transición en la dependencia, y felicitó a la maestra Leticia Ramírez Amaya por su designación como nueva titular de la SEP.
“Le deseo el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. Encontrará una secretaría en marcha, viva y con muchos retos por atender y, seguramente, como me ha ocurrido a mí, se conmoverá cotidianamente con el deseo de transformación, con la fortaleza y con la energía de quienes se dedican a enseñar aprendiendo”, concluyó.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, expuso que los planes y programas de estudio representan una transformación profunda de la Educación Básica en interés de niñas, niños y adolescentes.
Subrayó que el plan será objeto de una prueba piloto durante el ciclo escolar 2022-2023, con niñas, niños y adolescentes del primer grado en los niveles de preescolar, primaria y secundaria en cuatro componentes:
Formación docente; codiseño de programas de estudio a cargo de maestras y maestros; desarrollo de estrategias nacionales, así como transformación administrativa y de gestión.
La rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Rosa María Torres Hernández señaló que el plan de estudios de la Educación Básica propone la resignificación del papel de la educación como una condición de la sociedad indispensable para formar ciudadanos y ciudadanas con principios de igualdad sustantiva, solidaridad, reparación del daño, libertad, interculturalidad, justicia ecológica y social, igualdad de género, entre otros.
Imagen: SEP