facebook
Sedena Leaks: ¿qué dice la ley sobre el delito de hacking?

Sedena Leaks: ¿qué dice la ley sobre el delito de hacking?

Nación lunes 10 de octubre de 2022 -

El Código Penal Federal (CPF), en el artículo 211 bis, castiga a quien, sin autorización, conozca o copie información de sistemas o equipos de informática del Estado. La pena para este delito va de los tres meses hasta los nueve años de cárcel. Esto según la gravedad del acto y el objeto del perjuicio, es decir quién o qué institución fue afectada. Además, se harán acreedores a multas e inhabilitación de funciones en caso de ser servidores públicos.

Hacking se define como técnicas con las que una persona puede acceder a un sistema informático. Llámese computadora, smartphone, tablet, e incluso servidores informáticos. Cuando el perpetrador vulnera las medidas de seguridad establecidas para proteger a estos sistemas es considerado como delito dependiendo del permiso o finalidad con la que se realice.

Al respecto, el Capítulo II del CPF bajo el título de Acceso Ilícito a Sistemas y Equipos de Informática, aclara las agravantes de los actos de hackeo. Por ejemplo, señala que estas sanciones duplican la pena cuando la conducta obstruya, entorpezca, obstaculice, limite o imposibilite la procuración o impartición de justicia. Algunas particularidades derivadas de los actos son modificar sin autorización, destruir o provocar pérdida de información contenida en sistemas o equipos de informática protegidos por algún mecanismo de seguridad. Lo anterior en términos generales para externos, sin embargo también especifica el caso para sistemas informáticos del Estado así como a sistemas de seguridad pública.

Por otra parte, este apartado hace hincapié para aquellos con acceso a estos sistemas y equipos informáticos. La pena específica para servidores públicos autorizados por copiar, manipular, divulgar o provocar la pérdida de información es de la mitad adicional a la pena impuesta. También implica su destitución e inhabilitación por un plazo igual al de la pena resultante, con la imposibilidad de desempeñarse en otro empleo, puesto, cargo o comisión pública.

Las penas de cárcel van desde los tres meses hasta doce años de prisión. Ante lo cual, el acto más grave lo constituye la revelación, divulgación o uso indebido en perjuicio de otro, información o imágenes obtenidas por intervención de comunicaciones privadas. Los primeros intentos de establecer leyes asociadas a los crímenes informáticos tienen su origen en 1983. Cuando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) designó en París un comité de expertos para discutir los crímenes que tuvieran por objetivo a las computadoras.

Bajo este contexto, la OCDE recomendó a los países miembros modificar su legislación penal para integrar este tipo de delitos. Al respecto, en México a partir de 1999 existe legislación a nivel federal que sanciona delitos informáticos.


Con información de NotiPress
Imagen: Especial


No te pierdas la noticias más relevantes en google noticias

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

FT/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -