facebook
Seguirá el populismo al menos una década más, ¿es bueno o es malo?

Seguirá el populismo al menos una década más, ¿es bueno o es malo?

Columnas lunes 10 de junio de 2024 -

La respuesta inmediata a la pregunta del título del artículo es: ni lo uno ni lo otro; al menos mientras este fenómeno siga vigente por un tiempo, con el paso de los años veremos qué tan bueno o qué tan malo fue.

De entrada, la retórica romántica de acabar con los pobres o hacerlos menos desiguales se contradice con los dichos de que los pobres son caldo de cultivo para un voto seguro, lo han dicho infinidad de ocasiones desde los dictadores cubanos, pasando por Venezuela, hasta los más recientes procesos electorales como los de México y la India.

Y hay que decirlo, este fenómeno se sustenta en líderes carismáticos que prometen a la gente el cielo y las estrellas, pero no nos confundamos, ninguno de ellos ha dicho que volverá ricos a los pobres y pobres a los ricos.

Su línea discursiva es insistir una y otra vez que la sociedad es muy desigual y que para acabar con eso la riqueza debe repartirse equitativamente sin importar si la gente trabaja o no, lo justo es que todos tengan lo más posible de la riqueza nacional sin importante si esa riqueza se genera a partir del trabajo de todos o de una parte de la sociedad (apoyos sociales). A partir de ahí construyen su base de apoyo incondicional, no es ninguna ciencia, nada novedoso ni algo que se haya inventado recientemente,

¿Y por qué decimos que los populistas dominarán el mundo y la economía al menos una década más?. Porque para entonces se habrán acabado todo el dinero que a partir de la riqueza se genera como excedente nacional, lo que impulsa los mecanismos de la productividad y la producción nacional, el desarrollo, etcétera.+

La teoría de los populistas es que con una sociedad (ellos dicen pueblo), más igualitaria, el consumo se dispara, la gente (que dicen que es solidaria), tiene para gastar y con ello impulsa a la economía.

En parte es cierto, no es más que una regla del mercado, por cierto una regla neoliberal, consumista, eso que ellos dicen que tanto detestan y por lo que tanto luchan. Pero, en efecto, a mayor liquidez mayor consumo.

Sin emabrgo no debemos irnos muy lejos para saber lo que sucederá en algunos años casi con toda seguridad, podemos verlo en nuestro país, eso mismo pasará en el planeta si no hacemos algo, y parece que no hay disposición para ello.

Para el común de la gente el gigantesco déficit fiscal que nos heredará este gobierno es como si les dijeran algo en idioma chino, con todo el respeto no entienden casi nada una inmensa mayoría (la prueba está en la contundente votación a favor del proyecto actual).

Pero es algo muy serio y puede ser la causa de futuras crisis. Para tratar de explicarlo podemos decir que teníamos mucho dinero al inicio de este sexenio, mismo que nos heredaron (se quiera o no reconocer); pero con el paso de los años ese dinero empezó a repartirse a diestra y siniestra, se le dijo a la gente que era producto de un gobierno más eficaz, sin corrupción y que se preocupaba por la gente, lo cierto es que esos recursos eran producto de los ahorros de años anteriores. Así llegó este 2024, como año electoral era imposible no gastar, el problema es que ya no había dinero.

Pero, para eso está la máquina para imprimir ficticiamente dinero, se llama déficit fiscal, es decir que se recaudan menos recursos de los que se gastan, la diferencia se consigue mediante la emisión de deuda. El déficit fiscal de este año es el más alto desde 1988, en 36 años, no es poca cosa. México necesitará al menos dos años del próximo gobierno para corregir este indicador, y eso quién sabe.

En general eso sucederá en el mundo los próximo años, en parte por los regímenes populistas, que consideran que la riqueza debe repartirse sin importar sus fuentes, a partir de qué se origina y quién la genera: el pueblo debe ser menos desigual, dicen.

La borrachera del populismo se mantendrá, es el ciclo que le toca; muchos consideran que esta vez será diferente, que ahora sí la desigualdad se abatirá; pero al menos las primeras cifras señalan todo lo contrario, si es que de verdad va a ser distinto se requieren ajustes urgentes, por lo pronto en México la película es muy similar, si no es que idéntica, a la de los años 70 y 80 del siglo pasado.

Pero así es el mundo, no entendimos los problemas que se generaban con el neoliberalismo, solamente se valoraban sus virtudes, las consecuencias fueron devastadoras; por cierto, es curioso que el neoliberalismo también buscaba una sociedad menos desigual, así como el socialismo, comunismo, y cuanto régimen socio-económico se nos cruce en el camino. ¿No será que la desigualdad es esencia de la humanidad y que más bien habría que darle las herramientas necesarias a los seres humanos para competir sin hacer daño a sus semejantes?


No te pierdas la noticias más relevantes en twitter

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Caleidoscopio Columnas
2025-06-25 - 01:00
Corte nueva: estructuras viejas Columnas
2025-06-24 - 01:00
DAÑOS AL ARRECIFE Columnas
2025-06-24 - 01:00
INE: crónica de una fractura Columnas
2025-06-24 - 01:00
ALZA EN PETROPRECIOS, ARMA DE DOS FILOS Columnas
2025-06-24 - 01:00
Controles inútiles Columnas
2025-06-24 - 01:00
LÍNEA 13. Columnas
2025-06-23 - 06:56
TIRADITOS Columnas
2025-06-23 - 06:55
PPO, un último buen intento Columnas
2025-06-23 - 01:00
E.U. TOMÓ PARTIDO EN LA GUERRA Columnas
2025-06-23 - 01:00
Amor por las Palabras Columnas
2025-06-23 - 01:00
La derecha se violenta Columnas
2025-06-23 - 01:00
+ -