facebook
Tótem en Polanco

Tótem en Polanco

Columnas viernes 06 de diciembre de 2024 -

En Masaryk 111, Polanco, un tótem luminoso de nueve metros ha generado controversia por violar la Ley de Publicidad Exterior y amenazar el Patrimonio Cultural y Arquitectónico Urbano de la zona. La estructura, que promociona un modelo automotriz, se erige en una zona protegida, donde la ley prohíbe publicidad de gran formato a menos de 150 metros de bienes patrimoniales. Además, su excesiva luminosidad (500 nits, mucho más que el límite de 325 nits) provoca contaminación visual y riesgos para peatones, ciclistas y automovilistas. También ocupa espacio peatonal y daña la banqueta, afectando la movilidad.

Este tótem forma parte de un problema mayor en Polanco, donde, bajo la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), se permitió el crecimiento descontrolado de estructuras publicitarias, muchas de ellas ilegales. Un oficio de Seduvi de agosto de 2024 confirma que no se autorizaron estos anuncios en zonas de patrimonio cultural, lo que refuerza la ilegalidad del tótem.

El problema se agrava por el antecedente de un incendio en 2017 en el mismo sitio, causado por conexiones eléctricas irregulares, lo que plantea dudas sobre la seguridad del tótem actual. Los residentes exigen una respuesta inmediata del gobierno encabezado por Clara Brugada y el encargado de Planeación y Ordenamiento Territorial, Alejandro Encinas, para que se retire la estructura y se eviten nuevos casos.

Y Sepa la Bola pero la crisis digital en el sector fintech es una advertencia y oportunidad, como lo evidencia el caso de AlquimiaPay. Este sector, que ha transformado la manera en que el mundo interactúa con el dinero, enfrenta crecientes riesgos cibernéticos que comprometen datos sensibles, la confianza de los usuarios y la estabilidad de los ecosistemas financieros.
AlquimiaPay, una de las fintech más reconocidas, se vio sacudida por un ataque cibernético masivo que puso en riesgo su operación y reputación.
El incidente, además de afectar la infraestructura tecnológica, provocó acusaciones de fraude por parte de los clientes, quienes señalaron pérdidas de dinero en sus cuentas. La magnitud de este golpe llevó a la empresa a un estado crítico, enfrentando el riesgo de un colapso total.

No obstante, su CEO, Sergio Loredo, cuenta sobre la histórica capitalización de recursos financieros que permitió a la empresa estabilizar sus operaciones y recuperar la confianza de sus usuarios. Además, implementaron herramientas avanzadas de ciberseguridad y desarrollaron soluciones específicas para prevenir futuros ataques, posicionándose como un referente en el sector. Con ello, envió un mensaje contundente a la industria sobre la importancia de priorizar la ciberseguridad en un entorno digital en constante evolución.

El auge de las fintech en el pasado sexenio también trajo consigo un incremento en delitos cibernéticos: robo de identidades, cobros no autorizados, accesos no legítimos a cuentas, falsificación de datos para préstamos fraudulentos, lavado de dinero y suplantación de instituciones o empresas reconocidas para estafar a los usuarios.


No te pierdas la noticias más relevantes en youtube

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Conocimiento Científico contra charlatanes Columnas
2025-01-17 - 01:00
Alcaldes y separación del cargo Columnas
2025-01-17 - 01:00
La ideología de la impunidad Columnas
2025-01-17 - 01:00
PETROPRECIOS A LA BAJA, EL ESCENARIO EN 2025 Columnas
2025-01-17 - 01:00
Los discos más esperados de 2025 Columnas
2025-01-17 - 01:00
Mandan priistas a Morena Columnas
2025-01-17 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-01-16 - 09:59
LÍNEA 13. Columnas
2025-01-16 - 01:00
Minorías y democracia Columnas
2025-01-16 - 01:00
No se preocupen, tenemos un plan Columnas
2025-01-16 - 01:00
+ -