Columnas
La vivienda ya apareció. En los discursos para Presidencia y jefatura de gobierno de CDMX ya se mostraron estrategias para impulsarla reconociendo el enorme déficit que existe.
Hablar de 5 millones de acciones o bien de reestablecer los subsidios es “música” a los oídos de los desarrolladores afiliados a la Cámara Nacional de Desarrollo de la Vivienda, pero también es cierto que está la promesa de considerarlos interlocutores y promover acciones, lejos de como comenzó la gestión del actual gobierno en Cdmx: clausurando obras.
Por supuesto, se tiene que hablar de construir infraestructura y de atender los graves problemas del agua del país.
Esto y el reconocimiento de acciones sustentables que deben promover los gobiernos de los tres niveles.
Evitar, por ejemplo la opacidad como en el problema de contaminación del agua información que no tenía por qué reservarse por tres años haciendo especular cuán grave fue o sigue siendo la situación en la Alcaldía Benito Juárez con riesgo a extenderse a otras demarcaciones. Pero ya un juez falló en contra de esa reserva, veremos qué pasa
Se le debe dar la importancia que tiene la industria. Por ejemplo, la necesidad de reducir la tramitología, la corrupción de funcionarios que da origen a “Carteles inmobiliaros” y también que los gobiernos construyan la infraestructura que les corresponde para movilidad, servicios como agua, luz y hasta parques, porque en la actualidad les dejan las obras a los desarrolladores lo que encarece el preciofinal a los compradores.
Dejando la duda entonces ¿qué hacen los gobiernos con los impuestos?
POR CIERTO
Pero ¿por qué los empresarios ya no construyen vivienda económica?
¡Es un gran mercado! hay que ver que la autoconstrucción hoy alcanza el 60% de las viviendas del país.
El pueblo mexicano es constructor y esto seguirá.
Los que atienden a este enorme mercado ¡no se dan a basto!
Entonces ¿por qué los constructores formales no pueden hacer esa vivienda barata, prohibitiva en ciudades como la de México, entre otras?
El banco de tierra es una solución, el otorgamiento de ésta de parte de los gobiernos es otra, y por supuesto los subsidios hacia la población son relevantes.
La mayor parte de los problemas se conocen de siempre. No han solucionado. Prevalece la corrupción de funcionarios con IP. Y la escasez de tierra y recursos:agua y energía hacen prohibitiva la edificación de vivienda económica.
Ya la CMIC propuso soluciones con Fibravit. Puede haber más…
Está muy claro el problema, pero lo importante es la voluntad para solucionar.
Los expertos dicen que un buen gobierno le dará la importancia que tiene la industria y por supuesto establecerá soluciones para hacer la vivienda que se demanda. Autoridades competentes e incorruptibles, para empezar.
Atentos a propuestas “EnConcreto que harán los Coordinadores de Vivienda delas candidatas y candidato a la Presidencia este martes en “La Vivienda de Cara al Nuevo Gobierno”.
PREGUNTA
Opina:
¿Dónde hay vivienda económica en México?
Escríbeme
twitter @MarielZuniga_
Síguenos en Contrareplica en #youtube y en todas sus plataformas