Columnas
En la pasada Conferencia Mundial de la Organización de Naciones Unidas sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible el secretario de Cultura de la República de Azerbaiyán, Anar Karimov presentó su ponencia "Patrimonio y diversidad cultural en el periodo de crisis" la cuál se construyó en el periodo de ocupación de Armenia". En entrevista con ContraRéplica Anar Karimo reconoció que “la pandemia afectó nuestras vidas pero permitió a la cultura convertirse en un instrumento de resiliencia para superar eventos adversos”.
¿Qué resultados arrojó la pasada Conferencia Mundial de Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible y qué se aprendió en este foro del saldo que dejó la ocupación por parte de Armenia?
Vivimos momentos inéditos en Azerbaiyán después de la liberación de nuestros territorios y estamos satisfechos que ahora tenemos la oportunidad para hacer mayores esfuerzos que contribuyan a la restauración de la vida en los territorios liberados. Realmente como titular del ministerio de Cultura me congratula el regreso a nuestras tradiciones como revitalizar la cultura y lo más importante al espíritu que prevaleció antes de la ocupación y por ello organizamos el Festival de la Cultura en los territorios liberados como fue el caso de Shusha la capital cultural de Azerbaiyán
¿Cuál fue el objetivo de la Conferencia Mundial de Políticas Culturales y Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura y Educación (UNESCO)?
Es importante que la UNESCO suba a la agenda los temas de política cultural para conocer cómo esta puede incidir en el desarrollo sustentable. Es una conferencia amiga pero al mismo tiempo poderoso instrumento de resiliencia frente a la pandemia y los problemas que enfrenta la humanidad y por ello es importante resaltar su trascendencia global y cómo puede contribuir al desarrollo sustentable
¿Cree que esa conferencia fue una oportunidad para exponer una verdadera visión cultural?
Esta es la mejor plataforma para hablar de los problemas a los que nos enfrentamos en términos del desarrollo cultural y sustentable. Un momento propicio para involucrar a la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas en estas deliberaciones que pueden ayudar al fortalecimiento de la cooperación mundial.
Según la UNESCO el impacto de la Covid 19 incidió enormemente en el valor la cadena que incluye la creación, producción y distribución con pérdidas superiores a los 750,000 mil millones de dólares. ¿Cómo enfrentó esa condición su ministerio y Azerbaiyán?
También enfrentamos esa adversidad de diferentes formas como múltiples incentivos para su competencia. Debemos hablar de la importancia de la cultura en lo general, porque la necesitamos en el país al ser un instrumento qué promueva nuestra imagen mundial.
¿Considera a la cultura como instrumento de poder suave?
Un poder suave que envía los mensajes a la sociedad que coadyuven a preservar y proteger el legado de nuestros ancestros y segundo diversificarla compartirla y cuidarla de manera conjunta con una sociedad multicultural inmersa en la coexistencia pacífica con diferentes naciones sin olvidar que contamos con una comunidad cristiana ortodoxa como una de las más antiguas judías.