En este inicio de año, me tomo las siguientes líneas para compartirles mi constante búsqueda por encontrar nuevas alternativas para tratar a mis pacientes, por lo que recientemente hice un viaje a Puerto Rico para conocer más sobre la Clínica del Dolor, procedimientos, avances científicos, tecnológicos y padecimientos. Es por ello, que en esta ocasión quiero compartirles más sobre qué es la Clínica del Dolor y cómo beneficia a los pacientes.
El dolor es una experiencia común en nuestra sociedad, que puede tener un impacto significativo en la vida de quienes lo experimentan. No solo tiene un impacto físico, sino que, también puede afectar aspectos emocionales, sociales y económicos.
Para abordar esta compleja experiencia, surgieron las clínicas del dolor, espacios especializados en el diagnóstico y tratamiento del dolor en todas sus dimensiones. En México, este concepto es relativamente reciente, por lo que es importante aclarar dudas sobre estas clínicas para la población en general.
Una clínica del dolor es una unidad especializada en diagnosticar y tratar el dolor agudo o crónico. Médicos con conocimientos específicos evalúan los problemas de dolor de los pacientes, proponiendo las estrategias más adecuadas.
En México, instituciones como el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) y el Hospital General de México (HGM) han sido pioneros en formar médicos especializados en el manejo del dolor, con reconocimiento universitario desde 1998.
De forma personal, puedo decir que la formación médica constante es esencial para mantenerme actualizado, mejorando mi capacidad para brindar atención de calidad y adaptarme a los avances continuos en el campo médico. Durante mi viaje, adquirí conocimientos en el control del dolor, incluyendo tecnologías como estimuladores espinales, bombas de infusión de morfina y estimuladores cerebrales profundos.
Las clínicas del dolor ofrecen diversas rutinas de tratamiento, que pueden incluir fármacos, rehabilitación, cirugía, bloqueos nerviosos, infiltraciones o técnicas de anestesia regional. Los médicos especialistas en dolor atienden enfermedades como lupus, artritis reumatoide, fibromialgia, esclerodermia, espondilitis, entre otras.
Estos espacios cuentan con características específicas definidas por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP). Su misión principal es brindar alivio no solo al dolor, sino también a los síntomas asociados, mejorando la calidad de vida del paciente de manera integral. Además de los médicos especializados, estas clínicas están compuestas por psicólogos, trabajadores sociales y enfermeras, garantizando un enfoque multidisciplinario.
El paciente es prioritario; la tecnología que se desarrolla está pensada para el bienestar de ellos. Personalmente, me estoy preparando para ofrecer ayuda a todos nuestros pacientes en el control de todo tipo de dolor. La emoción por aplicar estas herramientas avanzadas en beneficio de mis pacientes es palpable.
Les deseo un exitoso inicio de año y como siempre les recuerdo que ante cualquier padecimiento es fundamental consular a un especialista.