facebook
Cuatro de cada 10 empleos generados por inversiones de China en América Latina entre 2020 y 2023 se ubican en México

Cuatro de cada 10 empleos generados por inversiones de China en América Latina entre 2020 y 2023 se ubican en México

Activo miércoles 22 de mayo de 2024 -


Según datos del Centro de Estudios México-China (Cechimex), de acuerdo con el Monitor de la Inversión de China en América Latina, entre 2020 y 2023, los capitales del país asiático generaron 283,343 puestos laborales en la región. De estos empleos, México concentra la mayor parte, con 112,657 plazas, lo que representa el 39.76% del total.

El caso de México es destacado en cuanto a la generación de empleo a través de la inversión de China. Según el documento elaborado por el Centro de Estudios México-China (Cechimex), México generó más de 112,000 empleos entre 2020 y 2023, lo que representa el 39.76% del total de empleos generados por China en la región durante ese período.

El informe del Cechimex señala que el número de plazas laborales creadas por China en México es muy superior a las 27,891 plazas laborales que se abrieron en el mismo lapso en Brasil, país al que el gigante asiático destina la mayor parte de sus inversiones en la región.

Entre 2020 y 2023, la inversión extranjera directa (IED) de China en Brasil ascendió a 15,632 millones de dólares, mientras que en México fue de 6,991 millones de dólares. Argentina recibió una inversión de 10,411 millones de dólares y Perú de 5,242 millones de dólares.

Los sectores vinculados a las materias primas, como metales, minerales y minería, siguen siendo predominantes en la inversión extranjera directa de China en América Latina, representando el 34.22% durante el período 2020-2023. Sin embargo, su participación ha disminuido significativamente en comparación con el período 2005-2009, cuando representaba el 81.41%.

En contraste, los sectores de energía y las industrias automotriz y de autopartes se han convertido en los más dinámicos en la última década.

En 2017, Estados Unidos representaba el 20.57% de la inversión extranjera directa (IED) mundial, mientras que China representaba el 9.94%. Sin embargo, entre 2018 y 2022, la IED estadounidense en el mundo registró un promedio anual de crecimiento del 12.41%, mientras que la de China se ubicó en 11.92%, lo que indica que los países orientales han reducido la brecha con Estados Unidos en términos de inversión.


Foto por Cuarto Oscuro

No te pierdas la noticias más relevantes en dailymotion

San Luis Capital

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

MM/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Crecen ventas 8.1% en mayo de 2024: ANTAD Activo
2024-06-14 - 11:38
+ -