facebook
Derogan sanción discriminatoria contra personas con VIH en CDMX

Derogan sanción discriminatoria contra personas con VIH en CDMX

Ciudades viernes 12 de enero de 2024 -

El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, presentó el Decreto publicado este jueves en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México por el que se deroga el Artículo 159 del Código Penal para el Distrito Federal, así como el término “peligro de contagio”, que tipificaba como delito la posibilidad de transmitir el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y planteaba penas de tres meses hasta diez años de prisión a quien lo cometiera, un avance histórico en la lucha contra la criminalización, estigmatización y discriminación hacia las personas que viven con esta enfermedad.

Señaló que el Gobierno capitalino, impulsó la iniciativa de derogación para ser discutida y votada en el Congreso local, como parte de los 25 compromisos presentados en el Quinto Informe de Gobierno.

“Hasta el día de ayer, el Artículo 159 del Código Penal de nuestra entidad federativa castigaba el riesgo de que una persona pudiera contagiar a otra, fuera a través de relaciones sexuales o de otro modo, de alguna enfermedad, este delito se llamaba peligro de contagio y era una herencia de otros tiempos. (...) Me da mucho gusto darles la buena noticia, una buena noticia para la libertad y para la salud, para la lucha contra la discriminación, una buena noticia para una sociedad moderna y diversa. Hoy, aparece en la Gaceta Oficial del Gobierno de la Ciudad de México el Decreto por el que se deroga el Artículo 159 del Código Penal, ya no hay Artículo 159”, expresó.

En ese sentido, Martí Batres señaló que los códigos penales deben condenar conductas criminales y contribuir al bienestar social, más allá de la criminalización y el punitivismo y agregó que las mujeres que han sido contagiadas de VIH o de otras enfermedades como consecuencia de la violencia de otras personas no quedarán desprotegidas, al incluir en el catálogo de lesiones una sanción para quienes las transmitan de manera intencional.

“Este es un caso ejemplar de la vana pretensión de castigar por parte de una sociedad autoritaria, no se detenía la enfermedad, pero sí se castigaba al enfermo. (...) Esta reforma de la que hablamos hoy, nos recuerda, por otra parte, que en materia de salud las normas más importantes no son las penales, sino aquellas que contribuyan a aumentar la corresponsabilidad de todas, todos y todes en la prevención y atención de las enfermedades, esta reforma ayuda a que las personas pierdan el temor a ser criminalizadas”, apuntó.

El director general de Diversidad Sexual y Derechos Humanos de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), Jaime Rubén Morales Beltrán, reconoció esta medida como un paso significativo hacia la erradicación de la serofobia y resaltó el compromiso del Gobierno capitalino con la disminución de brechas de desigualdad, la eliminación de la discriminación y el fortalecimiento de los derechos humanos.

“Esta derogación es un paso crucial para una cultura de prevención, diagnóstico y atención del VIH; nos permite centrarnos en la educación y el apoyo en lugar del castigo, nos permite tratar al VIH como lo que es: una condición médica, no un delito. La derogación implica descriminalizar la sexualidad, el placer, pero, sobre todo implica colocar al centro un enfoque de derechos. (...) Tenemos el compromiso firme de garantizar su derecho a la salud, a la dignidad y a una vida libre de discriminación. Juntes estamos construyendo una ciudad más inclusiva, más comprensiva y más humana porque cada vida cuenta, cada historia importa y cada voz merece ser escuchada”, manifestó.


Imagen: Especial


No te pierdas la noticias más relevantes en google noticias

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

FT/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -