facebook comscore
Discursos inéditos extraordinarios

Discursos inéditos extraordinarios

Columnas martes 22 de agosto de 2023 -

“Los discursos nunca escuchados que habrían reescrito la historia”, es un libro reciente de Jeff Nussbaum que hay que leer y releer. Le doy mis razones.

Aunque muy anglosajona, es una antología excepcional de piezas retóricas que por primera vez ven la luz de esta manera sistemática. Contiene discursos elocuentes que no solo pintan de cuerpo entero a sus autores o autoras; presenta también el contexto histórico, político, económico en el que no se pronunciaron y además, nos deja avizorar lo que pudo haber sido, de una manera muy interesante.

Está el del Rey Enrique VIII de Inglaterra rehusándose a abdicar al trono (1936); el de Eisenhower pidiendo perdón por la fracaso de la invasión del día D en la segunda guerra mundial (1944); el del Kennedy explicando la operación militar que habría destruido exitosamente el arsenal nuclear ruso en Cuba (1962) y el que habría pronunciado en el primer evento en Dallas el 22 de diciembre (1963), día de su proditorio asesinato; el de Nixon de 1974 rehusándose a renunciar.

Tristemente inéditas en algunos casos y felizmente inauditas en otros más, cada una de estas piezas oratorias tienen un capítulo en el libro. Salpicadas de anécdotas reveladoras, el autor nos regala la historia de cómo fue concebido cada texto así como quienes, además del orador u oradora, contribuyeron a su redacción (a veces minuto a minuto) y versión final, el mensaje subyacente y los efectos, sobre todo políticos, pretendidos.

Con todo y que encuentro varios cautivadores, únicos, estrujantes o inspiradores, me parece que, por lo que vimos y padecimos de su contrincante durante los 4 años subsecuentes, y en la actualidad por los efectos del incidente del 6 de enero 2021, el más conmovedor y elocuente tiene que ser el de Hillary Clinton, en el que se habría declarado vencedora de la elección presidencial de noviembre de 2016.

Llamando a la unidad, habría rechazado que el pueblo de los EEUU fuera definido por sus diferencias, que no había que permitir una nación arrastrada por el “nosotros contra ellos”, y recordaba que la democracia de su país se mantenía enhiesta y resplandecía renovada e impertérrita. Habría declarado que al aspirar a la unidad, la decencia y lo que el Presidente Lincoln había llamado “los mejores ángeles de nuestra naturaleza”, había resuelto el reto de decidir qué significaba ser norteamericano o norteamericana en el Siglo XXI.

Habría contado también haber conocido mujeres nacidas antes del derecho al voto, que habían tenido que esperar 100 años para esa noche; igualmente, haber hablado con pequeños niños y pequeñas niñas que no comprendían por qué nunca había habido una Presidenta de su país. Le cuento más el jueves.

@ElConsultor2
gsergioj@gmail.com




No te pierdas la noticias más relevantes en youtube

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Continúa el rumor político Columnas
2023-10-02 - 01:00
Xóchilt sin brújula Columnas
2023-10-02 - 01:00
Propuestas para debatir ahora en Infonavit Columnas
2023-10-02 - 01:00
Línea 13. Columnas
2023-10-02 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2023-09-29 - 06:46
Musicología Columnas
2023-09-29 - 06:45
Sasha Sokol y su huella social Columnas
2023-09-29 - 01:00
Palabra de derecha Columnas
2023-09-29 - 01:00
MÉXICO Y LA APEC Columnas
2023-09-29 - 01:00
Línea 13. Columnas
2023-09-29 - 01:00
Actos anticipados de precampaña y campaña Columnas
2023-09-29 - 01:00
+ -