Columnas
Con el objetivo de evaluar retos y oportunidades del sector agroalimentario e identificar problemáticas transversales o estructurales, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y Sistemas de Inteligencia en Mercados y Opinión (SIMO) diseñaron un modelo metodológico con las vertientes económica y productiva, institucional, social, y de sostenibilidad y desarrollo tecnológico.
De este análisis resultó la importancia de fortalecer infraestructuras de riego, sanidad y logística, sistemas de almacenamiento y distribución eficientes e implementar programas de crédito preferenciales.
Otros puntos destacados son el desarrollar una comercialización justa y eficiente, prácticas agrícolas sostenibles y normas que garanticen condiciones laborales justas para trabajadores del sector.
A raíz de este escenario, el presidente del CNA, Juan Cortina Gallardo, presentó propuestas para seguir avanzando hacia un campo productivo y tecnológicamente avanzado.
Podemos destacar entre ellas:
• Fortalecer alianzas entre productores, gobierno y academia.
• Integración de cadenas de valor y desarrollo de infraestructura.
• Inocuidad y sanidad que garanticen productos alimentarios de calidad.
• Estructura financiera y de seguros especializada en el sector primario.
• Desarrollo científico, generación de datos y uso de tecnologías.
Estamos seguros que las candidatas y el candidato presidencial tomarán en cuenta estas y otras propuestas que surgirán en la campaña electoral, para que nuestro sector afronte los desafíos del futuro en materia de cambio climático y geopolítica.
• Hortalizas, oportunidad para la expansión del comercio de México con Medio Oriente
Ante la oportunidad que representa para México la exportación agroalimentaria, en especial de hortalizas, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, participó en la ceremonia oficial del Día Nacional de México en la Exposición Internacional de Horticultura de Doha, Qatar, la más importante de su tipo en la región.
Ahí, el funcionario mexicano, junto con productores nacionales, promocionó el intercambio comercial de hortalizas, cuyas exportaciones totales sumaron cerca de 7.4 millones de toneladas el año pasado, con un valor de 9,218 millones de dólares.
Esto, sin duda, abrirá nuevos mercados y generará mejores ingresos a los agricultores del país, además de divisas y empleos.
La producción de hortalizas es clave para México ya que, además de abonar a la seguridad alimentaria con la producción familiar en pequeños huertos, permite abastecer los mercados locales y las mesas de más de 190 países, entre ellos los de Medio Oriente.
Y es que, la extensa variedad de climas con que cuenta México le permite desarrollar una amplia oferta que va desde cactus hasta granos y oleaginosas, frutales, hortalizas, forrajes y ornamentales.
Desde aquí una felicitación al secretario Villalobos Arámbula, quien recientemente recibió el título honorífico Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).
Ahí expuso que el conocimiento es un bien que crece más cuando se comparte y, por lo tanto, debe ser una herramienta para construir sociedades más justas.
LUIS P. CUANALO
Especialistas del sector agropecuario y agroindustrial en México
Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C
Instagram: @luiscuanalo