El Salvador cerró el 2023 con una tasa de homicidios de 10,8 por cada 100 mil habitantes, según datos del gobierno salvadoreño. Este es el nivel más bajo registrado en el país desde que se tienen registros.
La baja tasa de homicidios de El Salvador se atribuye a una serie de factores, entre los que se encuentran:
-Las medidas enérgicas contra las pandillas, que incluyen el estado de excepción decretado en marzo de 2022.
-El encarcelamiento de más de 61 mil presuntos miembros de pandillas.
-El trabajo de la Policía Nacional Civil y de las fuerzas armadas.
Asimismo, en el estudio se indicó que el 27% de los 458 mil homicidios registrados en 2021 en el mundo se cometieron en América Latina y el Caribe, que un año más siguió siendo la región más violenta del planeta, pese a que la tendencia generalizada sigue siendo a la baja, con excepciones en países como Ecuador, Nicaragua o Panamá.
Ese informe señala que Jamaica fue, con 52 asesinatos por cada 100 mil habitantes, el país del mundo con la mayor tasa de homicidios, mientras que Brasil, con 47 mil 722 asesinatos (el 11% del total mundial), según datos de 2020, fue el que tuvo el mayor número en cifras absolutas. Con ello, en Brasil se registra una media de casi 131 homicidios al día, es decir, el equivalente a cinco cada hora.
“América Latina y el Caribe no sólo tiene sistemáticamente la tasa de homicidios más alta de todas las subregiones, sino que también tuvo la mayor proporción de homicidios relacionados con la delincuencia organizada en todo el mundo en 2021″, indica la ONUDD