Durante el arranque de la sesión, el peso mexicano mostró una apreciación de 0.32%, equivalente a 6.1 centavos, cotizando alrededor de 19.18 pesos por dólar. El tipo de cambio marcó un nuevo mínimo anual de 19.1831 pesos, nivel no visto desde el 4 de octubre de 2024, mientras que el máximo fue de 19.2861 pesos. La divisa mexicana se posiciona como la segunda más apreciada frente al dólar, solo por debajo del shekel israelí, que subió 0.50%.
Analistas prevén que el tipo de cambio se mantenga entre 19.16 y 19.36 pesos por dólar durante la jornada, reflejando un entorno financiero de menor volatilidad en el corto plazo, aunque aún sujeto a factores externos.
Pese al desempeño positivo del peso, la mayoría de las monedas globales retroceden ante un fortalecimiento de 0.19% del dólar estadounidense, según el índice ponderado. Las divisas más depreciadas en la sesión incluyen el yen japonés (-0.76%), el dólar neozelandés (-0.48%) y el ringgit malayo (-0.47%). En contraste, destacan las alzas del peso mexicano (0.32%), el peso argentino (0.31%), y el real brasileño (0.24%).
En el mercado de deuda japonés, las tasas de interés descendieron significativamente debido al aumento en la demanda. Los rendimientos de los bonos a 40, 30 y 20 años cayeron 23.4, 19.2 y 17.2 puntos base, respectivamente. Esta baja responde a señales de que el Ministerio de Finanzas de Japón podría reducir la emisión de deuda, tras consultar a los participantes del mercado. Esta perspectiva debilitó al yen japonés, por la posible reducción en la colocación de bonos gubernamentales.
El impacto en Japón se extendió a los bonos del Tesoro estadounidense, donde el rendimiento a 10 años cayó 4.5 puntos base, ubicándose en 4.46%, y el de 30 años bajó 6.5 puntos, hasta 4.97%. La semana anterior, los rendimientos habían subido tras el recorte de la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s y la aprobación del paquete fiscal de Trump, que eleva las expectativas de endeudamiento.
En el mercado de commodities, el precio del petróleo retrocede 0.23%, cotizando en 61.39 dólares por barril, debido a expectativas de aumento en la producción de la OPEP+ en 411 mil barriles diarios. Por su parte, el oro cae 1.52%, ubicándose en 3,293.04 dólares por onza, presionado por el fortalecimiento del dólar, avances en las negociaciones comerciales de EE. UU. y el repunte en los bonos japoneses.
Contrario a otros activos, el cobre y el aluminio suben 0.12% y 0.67%, respectivamente, impulsados por un mayor optimismo sobre la demanda industrial en China. Las ganancias industriales del país asiático crecieron 3% anual en abril, favorecidas por programas de subsidios a la modernización industrial. No obstante, persisten riesgos en el entorno global, especialmente por las políticas proteccionistas de Estados Unidos. Entre enero y abril, las ganancias industriales chinas aumentaron 1.4% anual.
Imagen: Especial