Durante el arranque de la jornada cambiaria, el peso mexicano registró una apreciación de 0.32% o 6.1 centavos, ubicándose en aproximadamente 19.18 pesos por dólar. El tipo de cambio alcanzó un nuevo mínimo anual de 19.1831, no visto desde el 4 de octubre de 2024, y un máximo intradía de 19.2861. En términos de desempeño global, el peso se posicionó como la segunda moneda más apreciada frente al dólar, solo detrás del shekel israelí, que avanzó un 0.50%.
Analistas proyectan que el tipo de cambio oscilará entre 19.16 y 19.36 pesos por dólar a lo largo del día, reflejando expectativas moderadas en el mercado de divisas. Este comportamiento es seguido de cerca por los inversionistas, quienes monitorean las condiciones globales y los flujos de capital.
A pesar del fortalecimiento del peso, el índice ponderado del dólar mostró un avance de 0.19%, lo que provocó pérdidas en la mayoría de las monedas globales. Entre las más afectadas se encuentran el yen japonés (-0.76%), el dólar neozelandés (-0.48%) y el ringgit de Malasia (-0.47%). Por el contrario, entre las divisas con mejor desempeño están el shekel israelí (+0.50%), el peso mexicano (+0.32%) y el real brasileño (+0.24%).
En Japón, los rendimientos de los bonos soberanos descendieron notablemente, con la tasa a 40 años cayendo 23.4 puntos base, situándose en 3.307%. Esta baja responde a una creciente demanda impulsada por la especulación de que el Ministerio de Finanzas reduciría la emisión de deuda pública. El debilitamiento del yen japonés refleja el temor del mercado ante una posible crisis en el mercado de deuda nipón.
La caída en los rendimientos japoneses repercutió en el mercado estadounidense, donde las notas del Tesoro a 10 años retrocedieron 4.5 puntos base a 4.46%, mientras que los bonos a 30 años disminuyeron 6.5 puntos base, quedando en 4.97%. Estos movimientos ocurren tras una semana volátil marcada por la rebaja en la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s y la aprobación de un nuevo paquete fiscal en la Cámara de Representantes.
En el mercado de materias primas, el petróleo abrió la jornada con una baja de 0.23%, cotizando en 61.39 dólares por barril, presionado por expectativas de un aumento de producción por parte de la OPEP+. El oro también cayó 1.52%, hasta 3,293.04 dólares por onza, debido a la fortaleza del dólar, avances en negociaciones comerciales de EE.UU. y el repunte en los rendimientos de deuda japoneses.
Los metales industriales como el cobre y el aluminio avanzaron 0.12% y 0.67%, respectivamente, beneficiándose de datos económicos sólidos en China. Las ganancias industriales del país asiático crecieron 3% anual en abril, gracias a programas de subsidios gubernamentales dirigidos al sector manufacturero. Sin embargo, persiste un entorno internacional incierto debido a la política comercial proteccionista de Trump. En el acumulado de enero a abril, las ganancias aumentaron 1.4% anual.
Imagen: Especial