facebook
El poder: reconocimientos públicos

El poder: reconocimientos públicos

Columnas viernes 28 de febrero de 2025 -

El gran Thomas Hobbes, culminación del pensamiento político británico del siglo XVII, y máxima figura reflexiva de las consecuencias de la violencia bajo la que vivió su sociedad, colapsada por las guerras de religión o las pretensiones absolutistas por instalarse en un país donde ya el sistema parlamentario tenía raíces. Hobbes, a través de su gran obra “Leviatán”, pretende fundmentar un contexto donde jamás impere, de nueva cuenta, toda esa encarnizada conflictividad que parecía no tener fin, y que liga directamente a la naturaleza humana.

La idea de naturaleza que expone el británico es sorprendentemente resultado de un racionalismo analítico que ofrece una hipótesis, que a la manera de una figura geométrica cartesiana, genera un cuerpo completamente ideal, radicado en las profundidades de una realidad teórica. El ser humano es una criatura violenta por la posesión de un lenguaje que contiene palabras, que son receptáculos informativos de acontecimientos que no necesariamente son manifiestos en la experiencia, por ejemplo, si decimos el término “hambre”, supongamos que alguna persona en toda su vida no ha “sentido” semejante condición, pero no por carecer de esta experiencia, podemos decir de que ignore su significado o, dicho de otra forma, sus consecuencias orgánicas, como sería la muerte por inanición. El miedo a evitar el hambre, así como otras consecuencias no experimentadas, como el “crímen”, o el “asesinato violento” y que este sea “prematuro”, alerta sobre todo lo que se debe de evitar, o de “construir” -mejor dicho- para que jamás nos ocurran esas cosas horribles. El mayor producto de la reflexión sobre la naturaleza humana y el miedo consiguiente, será el “estado”.

El estado es consecuencia de la reflexión del ser humano sobre sí mismo, nacido del pacto de sujetos atemorizados que quieren evitar lo antedicho, prefieren someterse a un poder terrorífico, capaz de amedrentar a posibles transgresores. Es aquí donde quiero llegar, porque dicho poder, no se limita a su realización más evidente, sino que sabe equilibrar emociones que impida cundan los odios entre súbditos.

Las pasiones nos rigen violentamente, y aunque parezca muy ridículo, una de las cosas que más nos afectan es el no reconocimiento del honor que portamos, que implica el reconocimiento social de los méritos por nacimiento o adquisición. Tan bien lo sabe Hobbes, que alerta sobre el tratamiento indigno hacia las élites. Un caballero herido en su amor propio, puede mover a una guerra por saberse insultado o no reconocido por un poder ingrato, que sí debe de considerar los reconocimientos públicos, para no promover movimientos contrarios, de allí que la ley y los protocolos fomentan equilibrios, formas, juegos sociales que al canalizar las pasiones humanas transformadas en reglas, no se salgan de control, provocando violencia. El poder más efectivo no es el más agresivo.


No te pierdas la noticias más relevantes en google noticias

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
LÍNEA 13. Columnas
2025-03-14 - 01:00
Carta desde las Naciones Unidas Columnas
2025-03-14 - 01:00
licitación amañada del IMSS Columnas
2025-03-14 - 01:00
Procedimientos en materia de fiscalización Columnas
2025-03-14 - 01:00
Teuchitlán: la verguenza Columnas
2025-03-14 - 01:00
La comunidad imaginaria Columnas
2025-03-14 - 01:00
LOS FRENTES ABIERTOS DE TRUMP Columnas
2025-03-14 - 01:00
Los abrazos de Auschwitz Columnas
2025-03-14 - 01:00
DIOS NO CUMPLE ANTOJOS NI ENDEREZA JOROBADOS Columnas
2025-03-13 - 17:39
Nomofobia: el miedo a separarnos del celular Columnas
2025-03-18 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-03-13 - 12:10
LÍNEA 13. Columnas
2025-03-13 - 12:09
Juezas y jueces en campaña Columnas
2025-03-13 - 01:00
CONTRATACIONES BOMBA Columnas
2025-03-13 - 01:00
+ -