Hace unas horas, la organización IDEA International presentó en Estocolmo, Suecia, su Cuarto Informe sobre el Estado Global de la Democracia 2022, con un subtítulo sugerente: Forjando Contratos Sociales en tiempo de descontento.
Es la cuarta edición y, según el documento, llega en un momento en que la democracia está bajo asedio en todo el mundo tanto en lo figurativo como literalmente.
“La constante de tambores sonando en advertencia, incluido en el edición anterior de este informe, que se produjo en el apogeo de la pandemia de Covid-19, siempre corre el riesgo de convertirse en ruido de fondo, como la crisis actual puede convertirse rápidamente en la nueva normalidad del mañana. Los peligros son reales. Más allá de la pandemia persistente, las guerras de hoy y una inminente recesión mundial, tenemos el desafío del cambio climático y todo lo que conlleva.”
Este informe insiste en que, como siempre, es la democracia, y no la autocracia electoral o la democracia iliberal, la que proporciona las herramientas necesarias para resolver los problemas urgentes de hoy. Reporta que el número de democracias se ha estancado, que ha habido una lenta aceptación de la innovación institucional, y que rediseñar los contratos sociales, con énfasis en una prestación responsable de servicios públicos podría ayudar a lograr la renovación democrática.
Informa que dicho estancamiento coexiste con una declinación democrática y que el número de países en retroceso (7) se mantiene, mientras que, a lo largo de los últimos 6 años, el número de países que van hacia el autoritarismo es de más del doble de los que avanzan hacia a la democracia.
Avisa que, al final de 2021, casi la mitad de los 173 países que revisa IDEA International están padeciendo disminuciones en al menos uno de los subatributos de la democracia, en los términos metodológicos del levantamiento.
Al mismo tiempo, se duele de que la mitad de las democracias están en retroceso y que el 50% de los regímenes no democráticos están haciéndose significativamente más represivos. Advierte que esto equivale a 1 de cada 5 países.
¿Qué significa rediseñar los contratos sociales para IDEA en este informe? Nuevas constituciones, garantías reforzadas de integridad electoral, espacios de participación juvenil significativa, protecciones reforzadas y actualizadas de la libertad de expresión, educación cívica, mecanismos de participación ciudadana para transformar demandas ciudadanas en ley o en políticas públicas, así como mayor integración de propuestas regionales a leyes y políticas nacionales.
Concluye con una admonición: Gobiernos, sociedad civil, medios de comunicación, grupos de expertos, académicos y personas en lo individual tienen todos un papel para apoyar y participar en la renovación de los contratos sociales. Dice que nuestra capacidad colectiva de unirnos, local e internacionalmente, para perseguir el diseño centrado en el ciudadano de estos contratos determinará el destino de la democracia en los próximos años.
@ElConsultor2