La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció el inicio del proceso de vencimiento anticipado de dos bonos soberanos programados originalmente para 2026, por un monto total equivalente a 3,593 millones de dólares. La medida forma parte de la estrategia del gobierno federal para reducir el endeudamiento y mejorar el perfil de vencimientos de la deuda externa.
De acuerdo con la dependencia, uno de los bonos está denominado en dólares, por 2,060 millones, y el otro en euros, equivalente a 1,533 millones de dólares. Para financiar la recompra del bono en dólares, Hacienda utilizó el Remanente de Operación del Banco de México (ROBM) correspondiente a 2024, equivalente a 17,995 millones de pesos, mientras que el resto fue cubierto con recursos de una emisión realizada el pasado 23 de junio.
Estas operaciones permiten reducir en un 85% las amortizaciones de deuda externa previstas para 2026, lo que otorga mayor flexibilidad a la política financiera del país en los próximos años. Además, se suma a la estrategia de manejo de pasivos que ha permitido acumular un refinanciamiento por 6,094 millones de dólares en lo que va del año.
La SHCP subrayó que el resultado de estas acciones ha generado un beneficio neto superior a los 1,000 millones de dólares por concepto de desendeudamiento, lo que contribuye a mantener una trayectoria fiscal responsable y sostenible, alineada con el Plan Anual de Financiamiento 2025 y los techos de endeudamiento aprobados por el Congreso.
En paralelo, el 23 de junio México emitió dos nuevos bonos de referencia con vencimientos en 2032 y 2038, por 3,950 y 2,850 millones de dólares respectivamente, con tasas cupón de 5.85% y 6.625%. Esta emisión fue bien recibida por los mercados, logrando compresiones en las tasas de entre 13% y 16% respecto al precio inicial, así como una mejora de hasta 25 puntos base en comparación con operaciones anteriores.
Además de captar recursos para la recompra anticipada de deuda, la SHCP también ejecutó una operación de intercambio de bonos con vencimiento entre 2027 y 2031 por 2,500 millones de dólares, reduciendo en 15% el saldo de deuda externa en dólares correspondiente a ese periodo.
Según el más reciente Informe de Finanzas y Deuda Pública, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) ascendió a 17.6 billones de pesos al cierre de mayo, de los cuales el 74% corresponde a deuda interna y el 26% a pasivos contratados con el exterior. En términos del PIB, la deuda pública se mantiene en 49.2%, un nivel considerado bajo en comparación con otras economías emergentes y de América Latina.