Columnas
Resulta interesante revisar cómo perciben los mexicanos la seguridad, sobre todo después de las elecciones del pasado 2 de junio en base a le Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), correspondiente al segundo trimestre de 2024.
De entrada, puede verse que las cosas en este rubro seguirán así dada la continuidad de Morena en la Presidencia de la República.
Las ciudades con mayor porcentaje de población que se sintió insegura fueron: Fresnillo, Zacatecas con 94.7 %; Naucalpan de Juárez, Estado de México se lleva el 89.2 %;Uruapan, Michoacán obtuvo 86.8 %; Irapuato, Guanajuato con el 84.8 %; Tapachula, Chiapas, 84.7 % y Zacatecas, capital con el 84.7 %.
Otro dato no menos interesante, es que en junio del presente año, 59.4 % de la población de 18 años y más, residente en 91 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en dichas áreas urbanas.
En contraste, las áreas urbanas donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: San Pedro Garza García, Nuevo León, con el 11.7 %, Piedras Negras, Coahuila, 14.3 %;Los Cabos, Baja California Sur obtuvo 16.7 %; Los Mochis, Sinaloa, 18.7 %. En el caso de la Ciudad de México, la alcaldía Benito Juárez, se perfiló como la circunscripción más segura con el 18.9 % y Saltillo, Coahuila, 21.4 %.
En junio de 2024 y de acuerdo con la ENSU, 32.4 % de la población de 18 años y más, residente en ciudades de interés, consideró que en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad continuará igual de mal. Esto nos habla de que si continúa la política de seguridad de la actual administración, los cambios en las estadísticas no se verán, además de que estos datos duros revelan que lo hecho hasta ahora en la materia o no ha resultado suficiente, o se trata de una política errática, o bien se vuelve manifestar esa vieja costumbre de que los números no cuadran.
Como tampoco coincide lo respondido por la población encuestada con lo que se dice desde el oficialismo: que se ha registrado un 70 por ciento en la reducción en los crímenes.
Durante el segundo trimestre de este año, 36.7 % de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares; compañeros de trabajo o escuela; en establecimientos, o con autoridades de gobierno, así el clima de inseguridad y violencia que vive el país.
Asimismo, el 18.1 % de la población que respondió a la encuesta, refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses. En contraste, 18.8 % de la población de 18 años y más contestó que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 28.7 % manifestó que mejorará.