Columnas
En los pasados días comprendidos entre el 17 y 20 de julio, se realizó en Lisboa, Portugal, el XII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política (ALACIP), que fue bautizado con el nombre de “América Latina como actor en la reconfiguración geopolítica global”. Ante este evento tan importante nos podríamos preguntar: ¿qué es lo que estudian y discuten los politólogos de América Latina? Para dar un vistazo a la respuesta que orienta esta pregunta, revisaremos las actividades centrales.
El día 17 de julio, se registraron las mesas tituladas “De la academia a las grandes audiencias: retos y balances de la divulgación de la ciencia política”; “Proyección y articulación de los espacios iberoamericanos y lusófonos”; “El estado de la Ciencia Política en América Latina”; “La revolución de los claveles 50 años después”; y claro, la inauguración con la conferencia “América latina como actor en la reconfiguración geopolítica global”. El día 18 de julio, las actividades centrales fueron las siguientes: “Revistas de Ciencia Política de y sobre América Latina”; “La ciencia política brasileña y su contribución para América Latina”; “Populismos en América Latina y Europa: ¿distintas características de un mismo fenómeno?; y por último, “América Latina y el final del largo siglo XX”. El día 19 de julio, las actividades centrales fueron las siguientes: “Coyuntura política en Brasil de 2024” y “América Latina en el mundo de la reconfiguración global”. Y por último, el 20 de julio, la actividad central fue la mesa redonda titulada “Resiliencia democrática en perspectiva comparada en América Latina”.
De este gran listado, me parece que podríamos rescatar aspectos importantes proyectados por quienes dirigen a las organizaciones que integran a la ALACIP:
Un congreso es un espacio importante y especial para darse cuenta de lo que interesa en otros espacios académicos, que también sea dicho de paso, tienen su propia agenda política, que es definida a su vez por una cantidad importante de circunstancias que van desde las políticas de ciencia y tecnología que se aplique en cada nación, hasta la agenda personal de estudiantes e investigadores de los sistemas particulares de medición del desempeño, mismos que se encuentran estrechamente vinculados con un asunto laboral.
Ahora, lo que queda al menos para los académicos participantes, es reconfigurar y ajustar la agenda en función de lo sucedido en el congreso, tanto académica como políticamente y en su propia dimensión, hasta el nuevo congreso en 2026.
Rigoberto Silva Robles es Colaborador de Integridad Ciudadana, A.C. (@Integridad_AC). Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Su cuenta de Twitter (@srrigoberto)