facebook
Paridad en todo, también en el poder judicial

Paridad en todo, también en el poder judicial

Columnas miércoles 08 de enero de 2025 -

La reciente publicación de la lista de aspirantes a candidaturas por parte de los comités de evaluación, predominantemente integrada por hombres, pone de manifiesto la persistencia de desigualdades de género en la selección de personas juzgadoras en México. Esta situación subraya la necesidad imperiosa de garantizar que las listas finales de candidatas y candidatos sean paritarias e incluyentes, en consonancia con los principios constitucionales y los compromisos internacionales asumidos por México.

En junio de 2019, México dio un paso histórico al reformar diversos artículos de la Constitución Política, estableciendo la paridad de género como un principio obligatorio en todos los niveles de gobierno y en los tres poderes de la Unión. Esta reforma, conocida como "Paridad en Todo", busca asegurar la participación equitativa de mujeres y hombres en la toma de decisiones públicas.

A pesar de los avances normativos, la representación de las mujeres en el Poder Judicial aún es limitada. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al cierre de 2022, las mujeres constituían el 49.9% del personal en el Poder Judicial de la Federación . Sin embargo, en posiciones de mayor jerarquía, la brecha es más evidente. Por ejemplo, de los 713 magistrados de Tribunales Colegiados de Circuito en funciones, solo 157 (22%) son mujeres .

Importancia de la paridad en la impartición de justicia

La falta de representación femenina en el sistema judicial no solo perpetúa desigualdades estructurales, sino que también limita la perspectiva de género en la impartición de justicia. Una judicatura paritaria e incluyente es esencial para garantizar que las decisiones judiciales reflejen la diversidad y las necesidades de toda la sociedad, promoviendo una justicia más equitativa y efectiva.

Para avanzar hacia un sistema judicial verdaderamente paritario, es fundamental:

1. Aplicar estrictamente el principio de paridad en todos los procesos de selección y nombramiento de personas juzgadoras, asegurando una representación equitativa de mujeres y hombres en las listas de candidaturas.

2. Implementar programas de formación y mentoría que fortalezcan las capacidades y oportunidades de las mujeres en el ámbito judicial, preparándolas para asumir roles de mayor responsabilidad.

3. Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan medir el cumplimiento de la paridad de género en el Poder Judicial, identificando áreas de mejora y reconociendo avances significativos.

La construcción de un sistema judicial paritario e incluyente no es solo una obligación legal, sino una oportunidad invaluable para fortalecer la democracia y la justicia en México. Es responsabilidad de los comités de evaluación y de todas las instituciones involucradas garantizar que la igualdad de género sea una realidad tangible en la impartición de justicia.

Andrea Gutiérrez


No te pierdas la noticias más relevantes en spotify

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Conocimiento Científico contra charlatanes Columnas
2025-01-17 - 01:00
Alcaldes y separación del cargo Columnas
2025-01-17 - 01:00
La ideología de la impunidad Columnas
2025-01-17 - 01:00
PETROPRECIOS A LA BAJA, EL ESCENARIO EN 2025 Columnas
2025-01-17 - 01:00
Los discos más esperados de 2025 Columnas
2025-01-17 - 01:00
Mandan priistas a Morena Columnas
2025-01-17 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-01-16 - 09:59
LÍNEA 13. Columnas
2025-01-16 - 01:00
Minorías y democracia Columnas
2025-01-16 - 01:00
No se preocupen, tenemos un plan Columnas
2025-01-16 - 01:00
+ -