El peso mexicano abrió la sesión cotizando cerca de "19.39 pesos por dólar", lo que representa una baja de 0.07% o "1.4 centavos". Durante las primeras operaciones del día, el tipo de cambio registró un máximo de "19.4020" y un mínimo de "19.3266 pesos por dólar", reflejando una jornada con movimientos moderados.
La caída del peso se atribuye a la publicación de datos económicos poco alentadores en Estados Unidos, los cuales sugieren una posible desaceleración en su actividad productiva. Este panorama representa un riesgo para la economía de México debido a la estrecha relación comercial entre ambos países.
Durante la jornada se espera que el tipo de cambio fluctúe en un rango entre "19.29 y 19.49 pesos por dólar", influido por la evolución de los indicadores económicos y la percepción de riesgo a nivel global.
En EE.UU., la inflación al productor correspondiente a abril cayó "-0.47% mensual", muy por debajo del pronóstico de +0.20%, marcando su nivel más bajo desde abril de 2020, al inicio de la pandemia. A tasa anual, se ubicó en "2.38%", encadenando tres meses consecutivos de desaceleración y tocando su menor nivel desde septiembre de 2024. Sin embargo, el dato estuvo en línea con las expectativas debido a revisiones al alza en los meses previos: enero pasó de 0.58% a 0.67%, febrero de 0.08% a 0.16% y marzo de -0.39% a 0.02%.
El índice de precios al productor sin alimentos, energía ni servicios comerciales —una medida similar a la inflación subyacente— registró una baja de "-0.11% mensual", frente al 0.25% esperado por los analistas. En términos anuales, este índice se situó en "2.87%", acumulando dos meses consecutivos de desaceleración.
Dentro del componente de servicios, se observó una disminución mensual de "-0.68%", la mayor desde el inicio de la serie en 2009. Esta caída contrasta con el dato revisado de marzo, que pasó de -0.18% a un incremento de 0.44%. A tasa anual, los servicios mostraron una inflación de "3.26%", el nivel más bajo desde agosto del año pasado.
En el sector energético, los precios cayeron "-0.37% mensual", sumando tres meses consecutivos de bajas, una tendencia no vista desde finales de 2023. Anualmente, los energéticos retrocedieron "8.15%", su mayor caída desde septiembre de 2024. En tanto, los precios de los alimentos bajaron "-0.99% mensual", y su inflación anual se desaceleró a "2.96%", el nivel más bajo desde octubre.
Los precios en el sector construcción disminuyeron "-0.39% mensual", registrando su mayor caída desde julio de 2023. A tasa anual, crecieron "1.83%", rompiendo una tendencia de siete meses consecutivos de aceleración en el sector.
Las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo en EE.UU. correspondientes a la semana terminada el 10 de mayo se mantuvieron sin cambios en "229 mil", ligeramente por encima de las expectativas. Las solicitudes continuas aumentaron en 9 mil, alcanzando "1.881 millones", cifra inferior a la previsión de 1.890 millones.
Imagen: Especial