Durante la apertura de este martes, el peso mexicano mostró una apreciación de 0.57% o 11.2 centavos, cotizando alrededor de 19.52 pesos por dólar. En la sesión, el tipo de cambio osciló entre un mínimo de 19.5256 y un máximo de 19.6450 pesos por dólar. Esta recuperación de la moneda mexicana está vinculada a la pérdida de valor del dólar estadounidense, el cual retrocede 0.33% conforme al índice ponderado.
De acuerdo con analistas financieros, durante la jornada se espera que el tipo de cambio se mantenga en un rango estimado de entre 19.45 y 19.65 pesos por dólar, ante una mayor expectativa de estabilidad monetaria.
El debilitamiento del dólar se intensificó tras la publicación del índice de precios al consumidor (IPC) en Estados Unidos correspondiente al mes de abril. El dato mostró un aumento mensual de 0.22%, por debajo del pronóstico del mercado de 0.26%, mientras que en términos anuales se situó en 2.31%, su menor nivel desde febrero de 2021 y tercer mes consecutivo de desaceleración.
La inflación subyacente —indicador clave para proyectar la inflación general en el mediano y largo plazo— también registró una desaceleración anual por tercer mes seguido, ubicándose en 2.78%, inferior al pronóstico de 2.81%. En el mes, la inflación subyacente se situó en 0.24%, también por debajo de la expectativa de 0.27%.
Al interior de los componentes del IPC, los alimentos registraron una caída mensual de -0.08%, la primera desde noviembre de 2020. A tasa anual, la inflación en alimentos fue de 2.76%, inferior al dato de marzo. Por otro lado, los commodities mostraron una inflación de 0.06% mensual y 0.13% anual, rompiendo una racha de 15 meses de caídas consecutivas.
En el sector servicios, la inflación mensual fue de 0.29%, acelerándose desde el 0.11% registrado en marzo. A nivel anual, la inflación en servicios fue de 3.59%, marcando seis meses consecutivos de desaceleración y alcanzando su menor nivel desde noviembre de 2021.
Los precios de los energéticos presentaron un aumento mensual de 0.67%, el más alto desde enero. Sin embargo, en la comparación anual, estos registraron una disminución de 3.74%, la más pronunciada desde octubre del año anterior.
Con base en los datos recientes, se mantiene la previsión de que la inflación cierre el año en 2.5%. Además, los mercados anticipan que la Reserva Federal de EE.UU. recortará su tasa de interés en dos ocasiones durante 2025, con reducciones de 25 puntos base cada una.
La debilidad del dólar permitió que varias monedas emergentes y desarrolladas ganaran terreno. Entre las más apreciadas se encuentran: el dólar neozelandés (1.02%), la corona sueca (1.0%), el dólar australiano (0.94%), el peso colombiano (0.84%) y el peso chileno (0.81%). En contraste, las monedas más depreciadas fueron el rand sudafricano (0.83%), el ringgit malayo (0.50%), el dólar taiwanés (0.46%), el won surcoreano (0.33%) y el peso argentino (0.31%).
Imagen: Especial