La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó el proyecto que buscaba amparar a la empresa Uber frente al impuesto del 2% que impone el gobierno de la Ciudad de México. Aunque la propuesta fue rechazada, el litigio continúa, ya que se deberá presentar un nuevo proyecto que analice si el artículo 307 ter del Código Fiscal local es o no constitucional.
El artículo 307 ter obliga a las empresas o personas físicas que actúan como intermediarias digitales —a través de aplicaciones o plataformas tecnológicas— a pagar una cuota mensual por utilizar la infraestructura de la Ciudad de México. Esta cuota se clasifica como “Aprovechamiento”.
Según el Código Fiscal capitalino, el “Aprovechamiento” equivale al 2% del total de las comisiones o tarifas cobradas por cada intermediación dentro del territorio de la Ciudad de México, antes de impuestos. Este monto es intransferible, no puede ser incluido en el precio final del servicio ni cargado a los proveedores que ofrecen los productos o servicios.
Los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Yazmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama votaron en contra del proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán. Esta mayoría impidió que se concediera el amparo a Uber.
El ministro Gutiérrez Ortiz Mena, quien definió el rumbo de la votación, expresó: “estoy en contra del proyecto, me parece que el cobro no encuadra como derecho. No obstante eso, me parece que existen agravios por estudiar, toda vez que el proyecto parte de la premisa de que estamos ante un derecho y por lo tanto, si bien estoy en contra del proyecto, no me pronuncio en este momento sobre la inconstitucionalidad del cobro”.
Imagen: Especial