facebook
Todos somos Constitucionalistas

Todos somos Constitucionalistas

Columnas lunes 09 de septiembre de 2024 -

En estos últimos días, se han abierto diversos debates públicos sobre temas especializados en el ámbito constitucional, como la sobrerrepresentación legislativa, o la reforma judicial.

Vivimos en una época en la que la información es accesible con un clic, pero paradójicamente, la profundidad del conocimiento no siempre acompaña esta facilidad. Con tal acceso a la información, muchas personas se sienten capacitadas para emitir opiniones sobre temas complejos, aun cuando su conocimiento sobre los mismos sea, en muchos casos, superficial. Esta tendencia, alimentada por la inmediatez de la comunicación, está transformando nuestra sociedad de manera sutil pero significativa.

Un caso similar es el de los “expertos de sofá” que observan un partido de futbol. Es común que los apasionados espectadores, gritando a su televisor, planteen diversas estrategias que debería utilizar el Director Técnico para “remontar” el partido, o llegan a ofender a los futbolistas explicando como ellos podrían hacer mejor su trabajo; sin embargo, la gran mayoría de estos aficionados no tienen la experiencia ni conocimientos suficientes para sostener sus puntos de vista.

Ahora bien, el derecho constitucional, como piedra angular del ordenamiento jurídico, define las bases sobre las que se construye un Estado, y protege los derechos y libertades de las personas. Estudiar en profundidad esta disciplina es indispensable para comprender la estructura y el funcionamiento del poder público, así como para asegurar que este se ejerza dentro de ciertos límites. Los estudios especializados en derecho constitucional permiten desarrollar habilidades necesarias para comprender las normas constitucionales de manera precisa y efectiva, garantizando su componente democrático.

Es innegable que todos tenemos derecho a opinar, pero la cuestión radica en cómo y cuándo esas opiniones pueden ser expresadas eficazmente. La línea entre tener una opinión y creerse experto es cada vez más difusa. Al igual que en una tertulia de café, donde cualquiera se siente con derecho a hablar de política o medicina, la esfera digital ha multiplicado esta práctica, amplificando voces que a veces carecen de la base necesaria para sustentar sus argumentos.

Un fenómeno que contribuye a esta situación es el conocido como el "efecto Dunning-Kruger”, según el cual, las personas con menos conocimientos en un área tienden a sobrestimar sus habilidades, mientras que los verdaderos expertos suelen subestimarse. Esto provoca que en debates públicos, los menos conocedores sean a menudo los más ruidosos, mientras que los que realmente comprenden la complejidad del tema pueden mostrarse más cautelosos.

Flor de Loto: la costumbre de opinar sobre temas especializados sin ser experto es un reflejo de nuestra sociedad contemporánea, con sus luces y sombras. Aunque tiene el potencial de enriquecer el debate público, también puede llevar a la confusión y desinformación si no se gestiona con cuidado. Por ello, es fundamental promover un uso responsable de la palabra.


No te pierdas la noticias más relevantes en spotify

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
En la ruta del envejecimiento Columnas
2025-07-16 - 01:00
Linea 13 . Columnas
2025-07-16 - 01:00
Jalisco, ¿permiso para matar? Columnas
2025-07-16 - 01:00
CNBV, ahogado el niño… Columnas
2025-07-16 - 01:00
La “Mano de Dios”, contra la violencia Columnas
2025-07-16 - 01:00
Pende de un hilo registro del PRI Columnas
2025-07-16 - 01:00
La Ciudad de México es orgullo Columnas
2025-07-16 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-07-15 - 01:00
SE REACTIVA EL SECTOR AUTOMOTRIZ Columnas
2025-07-15 - 01:00
Linea 13 . Columnas
2025-07-15 - 01:00
La extorsión en México; causas y retos Columnas
2025-07-15 - 01:00
CRECE LA AVERSION AL RIESGO SOBRE MEXICO Columnas
2025-07-15 - 01:00
+ -