facebook
“La peste” de Albert Camus y sus similitudes frente a la pandemia.

“La peste” de Albert Camus y sus similitudes frente a la pandemia.

Columnas martes 27 de abril de 2021 -

Diego A. Guerrero García.

A mi hermano Rodrigo, en este día que cumple años, gracias por ser mi compañero y cómplice de vida.

“La peste” representa una de las obras simbólicas del siglo XX, ya que, a más de siete décadas de haberse publicado, su autor, Albert Camus, permite que vislumbremos una serie de situaciones y similitudes que hemos transitado en el seno de la pandemia ocasionada por el SARS-COV-2.

El desarrollo de esta historia se sitúa en Orán, una ciudad argelina que es azotada por una epidemia que comenzó con el hallazgo de una cantidad innumerable de ratas muertas en lugares domésticos.

Posteriormente, la gente comenzaría a denotar un conjunto de síntomas característicos que marcarían el inicio de una crisis innombrable.

A partir del pronunciamiento y la instauración de este fenómeno, conocido desde ese momento como “la peste”, la trama pasará a mostrarnos diversos contextos en común como: el miedo exacerbado al contagio, el difícil acatamiento a las restricciones y medidas, etc.

Así mismo, cabe destacar que, a lo largo de la obra existe una similitud que establece un punto de partida para analizar el resto de las situaciones que se han originado a lo largo de estos meses, el cual se traduce en no saber a qué nos enfrentamos, es decir, en el miedo a lo desconocido.

Por ello, determinadas circunstancias, como la asociación y la transformación que resulta de las consecuencias frente a la pandemia, ha marcado profundamente el actuar de nuestra población y el cómo hemos enfrentado la atención de nuestras necesidades primordiales.

Igualmente, la obra podrá ser abordada a través de identificaciones como la de Rambert, un periodista francés que, atrapado en Orán, buscaba salir a toda costa, utilizando todos los medios posibles para acudir a la búsqueda de su pareja.

Sin embargo, producto de la convivencia y otros factores, Rambert cambia sus principios, decidiendo quedarse para afrontar las vicisitudes de la peste a lado de quien se convirtió en su comunidad. Por lo tanto, este ejemplo abre las puertas a uno de los mensajes más importantes de la obra, el sentido de la solidaridad y empatía.

Por lo anterior, “La peste” se presenta como una obra que ha trascendido el tiempo y el espacio en los que se sitúa, reclamando una realidad vigente en nuestros días. La crisis sanitaria nos ha limitado en distintos aspectos que van desde lo económico hasta lo cultural, no obstante, debemos recordar en todo momento que nuestra sociedad posee un rasgo inigualable, pues en épocas de crisis, la resiliencia ha fungido como una de las cualidades que nos define.

Los invito a conocer más sobre este interesante tema en Cultura al Derecho, este miércoles a las 07:30 y 17:00 hrs, a través de canal 22, donde tendremos una apasionante conversación con la Dra. Guadalupe Fernández Ruíz, distinguida catedrática de la Facultad de Derecho de la UNAM.


No te pierdas la noticias más relevantes en spotify

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
En el debate nueva Ley para valuadores Columnas
2025-04-28 - 01:00
Perfeccionar al Poder Judicial Columnas
2025-04-28 - 01:00
TRUMP TIENE LÍMITES Columnas
2025-04-28 - 01:00
LÍNEA 13. Columnas
2025-04-25 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-04-25 - 01:00
Los irresponsables (ambulantes) Columnas
2025-04-25 - 01:00
Marchas o guerra civil en EU Columnas
2025-04-25 - 01:00
LOS DESTROZOS DE TRUMP Columnas
2025-04-25 - 01:00
El Fenómeno Gaga Columnas
2025-04-25 - 01:00
¿Saqueo en Pemex? Columnas
2025-04-25 - 01:00
+ -