facebook comscore
“Las mujeres son susceptibles al Síndrome del impostor porque creen que no son capaces”

“Las mujeres son susceptibles al Síndrome del impostor porque creen que no son capaces”

Entornos miércoles 04 de marzo de 2020 -

Por Martha Rojas
martha.rojas@contrareplica.mx

“Dudas de ti mismo, de tu capacidad. Sientes que eres un fraude, tienes la sensación de que tu trabajo no vale o de que las cosas que profesionalmente tienes no las mereces aunque no haya elementos reales que te hagan concluir eso”, describe la científica e investigadora Fernanda Pérez Gay Juárez mientras reflexiona sobre el denominado síndrome del impostor.

Aunque Fernanda es doctora en neurociencia cognitiva por la Universidad de McGill de Montreal, Canadá y actualmente encabeza el programa de divulgación científica —impulsado por el FONCA— Sinapsis: Conexiones entre arte y tu cerebro, en el que analiza el comportamiento cerebral ante diversas manifestaciones artísticas, dice a ContraRéplica haberlo padecido en carne propia. ¿Por qué? Por el simple hecho de ser mujer.

El síndrome del impostor fue descrito por primera vez, en mujeres, en 1978 por la psicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes. Se trata de una manifestación psicológica en la que la persona se percibe como un fraude e inmerecedora de los méritos profesionales que tiene.

De acuerdo con investigaciones de la doctora Valerie Young – autora de The Secret Thoughts of Successful Women: Why Capable People Suffer from the Impostor Syndrome and How to Thrive in Spite of It— existe un 82% más de probabilidad de que lo manifiesten mujeres que hombres.

“No es propiamente un cuadro clínico sino una manifestación psicológica. La primera vez que se describió fue en mujeres. Existe un contexto histórico y social que hace que las mujeres, en este caso las mujeres científicas, sintamos que no vamos a dar la talla porque la noción que se tiene del profesional de las ciencias duras es la del hombre, blanco, de pelo canoso, con bata y muy mayor. A mí me pasó durante mi doctorado yo sentía que no era una científica y cuando me invitaban a dar conferencias pensaba que engañaba a las personas a pesar de que estudié medicina en la UNAM e hice una maestría y un doctorado en Canadá”, narra la también colaboradora de la Revista de la Universidad de México.

Las repercusiones del síndrome se visibilizan sobretodo a nivel laboral puesto que las personas que lo manifiestan aceptan salarios o labores que no les corresponden.

“Cuando tienes el síndrome tienes la idea de que no das la talla ¿entonces qué pasa? Que comienzas a realizar labores que no te corresponden o aceptas puestos de coordinación en vez de investigación porque asumes que necesitas la validación de alguien, que necesitas demostrar que eres capaz, y estás situaciones se pueden transformar en silencios ante el acoso o la discriminación por género”, agregó.

En ese sentido Pérez Gay Juárez expresó que si bien la UNAM ha dado un paso importante en la eliminación de la violencia de género en sus facultades el cambio más importante se debe producir al interior de las estructuras mentales y sociales en las que existe una visión sesgada acerca de las capacidades profesionales y cognitivas de las mujeres.

"Cuando estudié en Canadá al finalizar cada curso, la escuela me envíaba un cuestionario acerca de mi percepción de la escuela. Se me informaba sobre las políticas en cuanto al acoso y las relaciones sentimentales con profesores. Eso ayuda a prevenir situaciones de violencia y en eso creo que la UNAM ha dado un paso importante", contó la investigadora.

ABRIRSE PASO

Fernanda Pérez Gay Juárez nació en la Ciudad de México en 1988. Tiene 32 años y es una de las pocas científicas mexicanas reconocidas que existen en el campo de la neurociencia cognitiva. Ella asegura que en su vida han existido dos pasiones profesionales: la literatura y las ciencias. Esta última se hizo también la manera en que experimenta y percibe la vida.

En 2018 lanzó la plataforma de divulgación Sinapsis: Conexiones entre el arte y tu cerebro, una serie de cápsulas en las que explicar los mecanismos de reacción cerebral ante procesos como la danza, la pintura o el cine.

Se trata de la primera investigación nacional que vincula el campo de la ciencias con las humanidades.

Fernanda es egresa de la UNAM en la carrera de médico cirujano, y aunque explica que abrirse paso en un medio categóricamente dominada por hombres, la capacidad de las mujeres puede ser mucho más profunda de lo que se piensa.

No te pierdas la noticias más relevantes en facebook

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Historias en el Metro: Oso organillero Entornos
2024-04-14 - 11:36
+ -