Columnas
A menos de un mes de los comicios del 2 de junio surgen voces críticas sobre los retos que faltan por resolver en el campo mexicano y la necesidad de plantear propuestas viables y de largo plazo, sobre todo, ante factores que llegaron para quedarse como los efectos del cambio climático y la comercialización de granos.
Al calor de las campañas en los estados, las y los candidatos a otros puestos de elección popular, como las gubernaturas, senadurías y diputaciones, han escuchado las demandas y necesidades de los productores y, también, lo que les han quedado a deber los gobierno estatales.
Uno de los principales retos que deberán afrontar las próximas autoridades, en todos los niveles de gobierno, empezando por el Ejecutivo federal, con el acompañamiento del Poder Legislativo, es el incremento en los recursos destinados al sector primario; hasta ahora 240,000 millones ha sido el monto del presupuesto que se le retiró al campo
Es importante destacar que este sexenio se redujo el presupuesto a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, al igual que a otras dependencias, lo que si bien no afectó la producción de alimentos, que en los últimos seis años se mantuvo al alza y no se registró una crisis de desabasto, si se requiere fortalecer ciertos aspectos; pero si hubo incremento en los precios cabe aclarar.
Uno de ellos es el correspondiente a equipamiento einfraestructura agropecuaria, coberturas, seguros, apoyos directos para fomento agrícola y fomento ganadero, así como apoyos a la comercialización, por mencionar algunos, lo que mejorará su competitividad y les permitirá aprovechar los beneficios del T-MEC.
También, es necesario fortalecer el apoyo a la pesca y a la acuacultura, pues este sector fue de los menos atendidos y favorecidos en este sexenio, a pesar de su potencial, por lo que no es gratuito que las mayores quejas durante las campañas políticas provengan de este sector, el cual venía dando buenos resultados con proyectos como el de las granjas acuícolas, donde produce desde camarón hasta tilapia y otras especies comestibles; hoy estás a la baja o desaparecieron, hay que señalar.
Un tema que no se deberá dejar de lado es el de la agricultura sustentable, pues México ya transita por este camino, con la puesta en marcha de buenas prácticas agrícolas y de cuidado del suelo, lo que permite la captura de carbono y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
El aprovechamiento responsable de los recursos naturales como el agua, suelo y agrobiodiversidad es la única garantía para cumplir con el objetivo de alimentar a las generaciones futuras, sin ampliar la actual frontera agrícola, de ahí que no se deberán echar por la borda los esfuerzos alcanzados a la fecha.
En el segundo debate presidencial se escucharon propuestas muy interesantes para el sector primario, estamos seguros que en el siguiente sexenio se harán realidad, pues está en juego el abasto oportuno de alimentos y la paz social en el campo.
En riesgo el autoabastecimiento y con ello la seguridad e independencia alimentaria; se requiere además que nuestros productores puedan escalar, lo cual ya no sucede hoy día.
LUIS P. CUANALO
Especialistas del sector agropecuario
Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C
Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C
Instagram: @luiscuanalo