Por Federico Reyes
Recientemente se registraron una serie de sismos en la Ciudad de México, mismos que alertaron a la ciudadanía, ya que, al ser el epicentro, se sintió de una forma diferente. Al respecto la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) dio a conocer que los sismos con epicentro en la capital del país, registrados el 10 y 11 de mayo no son relacionados con la actividad humana o del volcán Popocatépetl, por lo que no tienen la inminencia de un sismo de gran magnitud que ponga en riesgo a la población.
Al respecto, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) registró una serie de 15 microsismos con epicentro en CDMX, con magnitudes entre 1 y 3, mientras que las profundidades van desde 1 y 1.5 kilómetros (km), resalta que el movimiento telúrico se sintió con mayor intensidad.
La autoridad expuso que son consideradas como actividades habituales del subsuelo en la Zona Metropolitana del Valle, por lo que sus habitantes pueden confiar que no se presentarán un movimiento telúrico mayor.
La actividad sísmica que ocurre en la Ciudad de México tampoco se relaciona con los movimientos telúricos de otras regiones del país.
Y, aunque se están produciendo más sismos en la Ciudad de México en comparación a años anteriores, la cifra de microsismos hasta la fecha está en los límites esperados, ya que, desde el año 2000, el Servicio Sismológico Nacional registra al menos 266 microsismos con epicentro en la capital mexicana, muchos de ellos no se “sienten”.
En tanto, la Coordinación Nacional de Protección Civil expuso que la alerta sísmica no se activa con los sismos locales, ya que solamente se alerta en casos de sismos lejanos, originados en su mayoría en la costa del Pacífico, con un inminente peligro.
Podemos estar seguros de que estos sismos no generarán daño alguno, ya que las autoridades no han reportado afectaciones en la infraestructura de la Ciudad de México, a consecuencia de la actividad sísmica local.
En cambio, se ha trabajado para mejorar la capacidad de detección instrumental, y alertar a la ciudadanía de sismos con magnitudes muy bajas, ya que, actualmente el C5, encargado de operar los 13 mil 929 altavoces en toda la capital del país no tiene la capacidad de activar las “sirenas” cuando el epicentro es al interior de la Ciudad de México.
Confiemos en los expertos y no caigamos en pánico, es importante no difundir información fala, ni alarmar a los vecinos. Recuerda: No corro, no grito, no empujo.